
Trabajos forestales

Los trabajos forestales engloban la plantación, el mantenimiento y aprovechamiento de los recursos forestales y las actividades de extinción de incendios en el medio forestal. Algunas de sus características principales son el trabajo al aire libre, la mecanización de los trabajos, la subcontratación, la rotación del personal, el alejamiento y la dispersión general de las explotaciones.
Además de la gran dispersión y la diversidad de actuaciones que supone la ejecución de actividades forestales, lo que puede dificultar la programación y ejecución de las actuaciones preventivas, otros factores como la estacionalidad en el empleo y el uso de maquinaria diversa, contribuyen a que esta rama de actividad se caracterice por una elevada siniestralidad.
El trabajo forestal ha de realizarse al aire libre, lo que supone una exposición a condiciones climáticas extremas (frío, calor, nieve, lluvia y radiación ultravioleta), y en ocasiones a peligros naturales, como terrenos irregulares o fangosos, vegetación densa y a una serie de agentes biológicos. Además, los lugares de trabajo suelen estar alejados y mal comunicados, lo que dificulta las labores de rescate y evacuación de los trabajadores en caso de emergencia. Estas condiciones pueden verse agravadas por la naturaleza del trabajo, debido, por ejemplo, a la caída inesperada de árboles o a la utilización de equipos de trabajo peligrosos. Otros factores, como la organización del trabajo, las pautas de empleo y la formación también desempeñan un papel importante para aumentar o reducir los peligros asociados al trabajo forestal. Todo ello se traduce en una elevada siniestralidad y en graves problemas de salud.
Así, el índice de incidencia de los accidentes de trabajo en jornada laboral de silvicultura y explotación forestal es cinco veces superior al de la media del total de las ramas de actividad, situándose en el segundo puesto, solo por detrás de la actividad de extracción de antracita, hulla y lignito. Nuevamente, los índices de silvicultura y explotación forestal también se disparan en el caso de accidentes mortales con respecto a los del total de actividades.
La mecanización de gran parte de los trabajos supone la aparición en los operarios de las máquinas de lesiones de cuello y hombros, que pueden ser tan incapacitantes como los accidentes graves. El dolor de espalda provocado por el intenso esfuerzo físico y por la adopción de posturas de trabajo perjudiciales es muy común entre los operarios de motosierras y entre los trabajadores que realizan la descarga manual de los troncos. Existe una alta incidencia de pérdida prematura de la capacidad laboral, con la consiguiente jubilación anticipada entre los trabajadores forestales. De hecho, tal y como se refleja en el apartado de problemas de salud durante los últimos doce meses de la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (2015), el 53 % de los trabajadores del sector agrario (entre los que se incluyen los trabajadores forestales) refieren sufrir dolor de espalda, el 50 % dolor de cuello y extremidades superiores y el 44 % dolor de las extremidades inferiores. Asimismo, el 33 % de los trabajadores de dicho sector manifiesta haber presentado algún episodio de incapacidad temporal en los últimos 12 meses.
Por otro lado, el cuadro actualmente vigente de Enfermedades Profesionales en el Sistema de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto 1299/2006, recoge en el Anexo 1, Grupo 2 relativo a las enfermedades profesionales causadas por agentes físicos, varias enfermedades osteoarticulares o angioneuróticas provocadas por las vibraciones mecánicas producidas por la utilización de motosierras o de desbrozadoras, entre otras máquinas.
Contenidos técnicos destacados
- Diagnóstico de situación del sector agrario
- Trabajos forestales. ERGA 49
- Trabajos forestales. Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST)
- Enciclopedia de la OIT. Volumen III. Capítulo 68. Industria forestal
- Prevención de Riesgos Laborales en trabajos forestal. SST, 2013, número 71, páginas 12-19
- Análisis de los riesgos en la prevención y extinción de incendios en el sector agrario. CNSST
Contenidos relacionados
- • Guía para la adecuación y evaluación de riesgos en las explotaciones forestales. Instituto Navarro de Salud Laboral (INSL)
- • Prevención de riesgos en la actividad forestal. Instituto Galego de Seguridade e Saúde Laboral. (ISSGA)
- • Seguridad vial en el subsector forestal. Acer Agroforestal S.A
- • Manual para la asistencia técnica en Prevención de Riesgos Laborales en empresas del sector forestal. EUROQUALITY (European Quality Assurance) y ASEMFO (Asociación Nacional de Empresas Forestales)
- • Resolución de 4 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el Acuerdo para la promoción de la seguridad y la salud en el trabajo en el sector agrario.
Te puede interesar
