A continuación se presentan resúmenes de los estudios elaborados por el Observatorio con información clave estadística de salud laboral y prevención de riesgos laborales, interpretada por los expertos, para que pueda ser utilizada por la población en general.
Según el módulo especial de la Encuesta de Población Activa (EPA) “Accidentes laborales y problemas de salud relacionados con el trabajo”, en el año 2020 el 3,9 % de la población trabajadora sufrió accidentes relacionados con su trabajo. El 80 % de las personas accidentadas tuvo lesiones, lo que significa que el 3,1 % de los/as trabajadores/as se lesiona por causa del trabajo.
En este estudio técnico se han analizado las patologías no traumáticas recogidas durante los últimos 11 años en el sistema PANOTRATSS, observándose que las patologías más frecuentes son las del aparato locomotor con una representación del 60,6% del total de los partes recogidos en el periodo 2011-2021. El segundo grupo de enfermedades más frecuentes son las de los sentidos con un 9,8%. Por otra parte, las enfermedades del sistema circulatorio son las que llevan asociados más días de baja, con una media de 159 días.
Este informe realiza un análisis descriptivo de diversas variables del parte de accidente de trabajo (AT), con el fin de aportar una aproximación al perfil del accidente sufrido por personas trabajadoras cedidas por Empresas de Trabajo Temporal (ETT), a lo largo 2021.
En España, durante el año 2021, se registraron 601.123 accidentes de trabajo con baja. La mayoría se produjeron durante la jornada laboral, en concreto 523.800 accidentes, que suponen el 87,1 %. El resto, 77.323 accidentes, tuvieron lugar durante el trayecto del domicilio al centro de trabajo o viceversa; son los que se denominan accidentes de trabajo con baja in itínere.
En el año 2021 se registraron 65.342 accidentes laborales de tráfico que representan un 10,9% del total de accidentes de trabajo. En ellos fallecieron 216 personas trabajadoras, un 29,1% de los accidentes mortales de trabajo. Los accidentes laborales de tráfico (ALT) pueden ocurrir durante la jornada laboral (ALT en jornada) y también en el trayecto del domicilio al trabajo (ALT in itinere). Los primeros sumaron 20.622 accidentes, en los que contabilizaron 100 fallecidos, mientras que los segundos registraron 44.720 accidentes, con 116 fallecidos. Las profesiones que sufrieron los ALT en jornada con mayor intensidad fueron los Conductores y operadores de maquinaria móvil y Trabajadores de servicios de protección y seguridad. El grupo de edad más afectado fueron los jóvenes menores de 25 años. La incidencia fue mayor en los hombres, con un índice de incidencia 3,8 veces mayor que el de las mujeres. En el caso de los ALT in itínere, la incidencia es algo mayor en las mujeres. El grupo de edad más afectado fueron los jóvenes menores de 29 años. Entre las ocupaciones más afectadas destacaron los peones de la agricultura, pesca, construcción, industrias manufactureras y transportes; y los trabajadores de restauración y comercio.
Este informe clasifica las actividades económicas priorizándolas en función de dos parámetros: el índice de incidencia de ATJT (número de accidentes de trabajo en jornada de trabajo por cada 100.000 trabajadores) y el número de personas trabajadoras que desarrollan su tarea en una actividad concreta (personas afiliadas con la contingencia de accidente de trabajo cubierta). Estos criterios permiten formular políticas preventivas concretas dirigidas a actuar en las actividades más vulnerables y que aglutinan un mayor número de personas trabajadoras que puedan beneficiarse de esas intervenciones específicas. En 2021 las actividades que destacaron como prioritarias entre los hombres fueron: Servicios a edificios y actividades de jardinería, Industria de la alimentación, Actividades de construcción especializada, Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo, Construcción de edificios y Actividades relacionadas con el empleo. Para las trabajadoras las actividades prioritarias en 2021 fueron: Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados, Industria de la alimentación, Servicios de alojamiento; Servicios de comidas y bebidas; Actividades relacionadas con el empleo, Servicios a edificios y actividades de jardinería, Actividades sanitarias, Asistencia en establecimientos residenciales y Actividades de servicios sociales sin alojamiento. Al centrar el análisis en la siniestralidad de mayor gravedad (graves, muy graves y mortales) destacaron las siguientes actividades: Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados, Transporte terrestre y por tubería, Construcción de edificios y Actividades de construcción especializada.
La Asistencia en establecimientos residenciales aparece de manera recurrente en la posición más destacable en los informes de Actividades Prioritarias de actuación preventiva basados en la siniestralidad laboral anual, debido a su elevado índice de incidencia y a la extensa población afiliada con la que cuenta.
En el año 2020, un 6,4% de la población ocupada refirió haber sufrido, en los 12 meses anteriores, un problema de salud ocasionado o agravado por el trabajo, siendo lo más frecuentemente señalado (58,7%) los Problemas óseos, articulares o musculares. En cuanto a los posibles efectos adversos que el trabajo tiene sobre la salud física y el bienestar mental, un 74% de la población ocupada considera estar expuesta a algún factor adverso para la salud física, mientras que el 45% considera estar expuesto a algún factor adverso para el bienestar mental.
Se analizan los datos de siniestralidad y variables descriptivas de los accidentes sufridos por la población trabajadora por cuenta propia (información de los partes oficiales de ATJT), así como el perfil sociodemográfico de este grupo de trabajadores (datos EPA).
El Sector del Metal aparece de manera recurrente en la posición más destacable en los informes de Actividades Prioritarias, debido a su elevado índice de incidencia y al considerable tamaño de la población afiliada con la que cuenta.
El transporte terrestre y por tubería aparece de manera recurrente en la posición más destacable en los informes de Actividades Prioritarias de actuación preventiva basados en la siniestralidad laboral anual, debido a su elevado índice de incidencia y a la extensa población afiliada con la que cuenta.
La industria de la alimentación aparece de manera recurrente en la posición más destacable en los informes de Actividades Prioritarias, debido a su elevado índice de incidencia y al considerable tamaño de la población afiliada con la que cuenta.
En España, durante el año 2020, se registraron 505.528 accidentes de trabajo con baja. La mayoría se produjeron durante la jornada laboral, en concreto 446.195 accidentes, que suponen el 88,3 %. El resto, 59.333 accidentes, tuvieron lugar durante el trayecto del domicilio al centro de trabajo o viceversa; son los que se denominan accidentes de trabajo con baja in itínere.
En el año 2020 se registraron 52.248 accidentes laborales de tráfico que representan un 10,3% del total de accidentes de trabajo. En ellos fallecieron 194 personas trabajadoras, un 25,8% de los accidentes mortales de trabajo.
En 2020 se produjeron 144.903 accidentes de trabajo durante la jornada laboral debidos a sobresfuerzos. Son mayoritariamente leves (99,9%) y hubo más hombres afectados (71,9%) que mujeres (28,1%). La media de edad de los afectados fue de 42 años, y llevaban desempeñando ese puesto de trabajo alrededor de seis años. En el 35 % de los casos afectan a la espalda y el 39% son esguinces y torceduras.
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) tiene asignada, entre otras, la misión de analizar y estudiar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la forma en que las empresas gestionan las obligaciones preventivas.
Los accidentes de trabajo son una de las consecuencias derivadas de unas condiciones de trabajo inadecuadas, por lo que el sistema preventivo, cuyo objetivo principal es proteger la salud y seguridad de la población trabajadora, debe enfocarse principalmente a la mejora de dichas condiciones de trabajo.
En este informe la clasificación de actividades económicas se realiza atendiendo al índice de incidencia de Accidentes de Trabajo con baja en jornada de trabajo y al número de trabajadores susceptibles de sufrirlos. Esto permite formular políticas preventivas concretas dirigidas a actuar en los sectores más vulnerables y que aglutinan un mayor número de trabajadores que puedan beneficiarse de esas intervenciones específicas.
La EPA 2018 recoge los datos de 3.086.518 trabajadores por cuenta propia (16% del total de trabajadores). El perfil del trabajador autónomo el de un varón (el 33,3% de los autónomos son mujeres). La edad media es de 47 años (solo un 7,2% sería menor de 30 años) y la nacionalidad española (el 11% de los trabajadores autónomos es extranjero).
Gestionar preferencias sobre cookies
Al hacer clic en Aceptar das tu consentimiento para que se utilicen cookies analíticas que sirven para obtener información sobre el uso de la web y mejorar nuestras páginas y servicios, ofrecerle una mejor experiencia de usuario, así como proporcionar funcionalidades a las redes sociales. Al hacer clic aquí, puedes gestionar tu consentimiento y encontrar más información sobre las cookies que utilizamos.
Estas cookies son necesarias para proporcionarle los servicios disponibles a través de nuestro sitio web y para permitirle utilizar las funcionalidades de nuestro sitio web. Sin estas cookies, no podemos ofrecerle determinados servicios en nuestro sitio web.
Estas cookies se utilizan para recopilar información con el fin de analizar el tráfico de nuestro sitio web y cómo lo utilizan los visitantes. Por ejemplo, estas cookies pueden rastrear cosas como el tiempo que usted pasa en el sitio web o las páginas que visita, lo que nos ayuda a entender cómo podemos mejorar nuestro sitio web para usted. La información recopilada a través de estas cookies de análisis o medición no identifica a ningún visitante individual.