Normativa
Acceda a los principales elementos de normativa actual.
La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en
Acceda a los principales elementos de normativa actual.
Aquí respondemos a algunas de las dudas básicas de agrario - trastornos musculoesqueléticos.
Los TME se pueden producir por distintos mecanismos. En ocasiones, aparecen de forma inesperada al coger una determinada carga pesada o al realizar un movimiento brusco. En otras ocasiones se producen por la sobrecarga continua en determinadas articulaciones y entonces el comienzo es lento y la patología avanza poco a poco, aumentando la sintomatología con el tiempo. En general, podemos asimilar las agudas con los accidentes de trabajo por sobreesfuerzo y las crónicas con las enfermedades profesionales que cursan con algún tipo de TME.
Constituyen uno de los problemas de salud laboral prioritarios porque, si bien no son patologías con consecuencias graves o mortales, sí adquieren una elevada importancia debido a su alta frecuencia, en muchos casos requiriendo una baja laboral, con consecuencias económicas para la empresa y la sociedad y, siempre, con sufrimiento por parte del trabajador. Son especialmente importantes en silvicultura y explotación forestal donde presentan unos índices de incidencia muy elevados en relación con el total de actividades.
Las formas crónicas son de aparición lenta y progresiva, de forma que no se tiene en cuenta inicialmente, poco a poco los síntomas van aumentando en frecuencia e intensidad y no desaparecen con el descanso e incluso ni siquiera con las vacaciones, se cronifican y el daño se hace permanente.
Como decíamos anteriormente las podemos asimilar a las enfermedades profesionales. En el sector agrario, las más frecuentes con una gran diferencia serían la epicondilitis y epiitcleitis de codo y antebrazo, la tendinitis de muñeca y mano y el síndrome del túnel carpiano.
Accidentes de trabajo por sobresfuerzos
Guía para la vigilancia de la salud de los trabajadores del Sector Agrario
El OECT editan anualmente diferentes documentos en los que se analizan los accidentes de trabajo por sobreesfuerzo, a partir de los datos del sistema Delt@, centrándose el estudio en aquellos cuyo código de la variable Forma es 71 (Sobresfuerzo físico - sobre el sistema musculoesquelético).
A continuación se destaca la información relativa al sector agrario de los datos notificados en 2016.
Para conocer las actividades más afectadas por los ATJT por sobresfuerzos se presentan los índices de incidencia específicos por división de actividad. los índices de incidencia de accidentes por sobresfuerzo por actividad se estimaron expresando el número de accidentes por sobresfuerzos por cada 100.000 afiliados con la contingencia cubierta de esa actividad. Índices de incidencia de ATJT por sobresfuerzos según división de actividad.
ATJT 2016: Actividades con mayores índices de incidencia por sobresfuerzos.
División de actividad de la empresa | ATJT por sobresfuerzo | Afiliados | I.I. sobresfuerzo específico de actividad |
---|---|---|---|
01. Agricultura, ganadería, caza y Servicios relacionados | 8.201 | 591.007 | 1.387,6 |
02. Silvicultura y explotación forestal | 805 | 16.567 | 4.859,1 |
TOTAL DE ACTIVIDADES | 189.734 | 14.538.018 | 1.305,1 |
Cabe destacar que la silvicultura y explotación forestal se encuentra entre las actividades con mayor índice de incidencia por sobreesfuerzo, concretamente la segunda, solo por detrás de Extracción de antracita, hulla y lignito. Para calcularlo, se obtiene la razón de índices de incidencia por sobreesfuerzos, que se calcula como el cociente entre el índice de Incidencia sobresfuerzos específico de división de actividad y el índice de Incidencia sobresfuerzos del total de actividades. En el caso de silvicultura y explotación forestal, la razón de índices de incidencia es de 3,72.
La zona corporal más afectada es la espalda con valores próximos al 40%, seguida de la pierna (entre 15-20%) y hombro y brazo.
División de actividad | Cuello | Espalda | Hombro | Brazo | Muñeca | Mano | Pierna | Otras localizaciones | Total |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Agricultura, ganadería, caza y servicios | 4,3 | 39,4 | 7,6 | 5,4 | 5,5 | 3,1 | 13,4 | 21,3 | 100,0 |
Silvicultura y explotación forestal | 3,0 | 34,5 | 8,3 | 5,1 | 3,2 | 1,9 | 19,3 | 24,7 | 100,0 |
Total de actividades | 5,5 | 38,0 | 9,2 | 6,0 | 5,6 | 2,4 | 13,5 | 19,8 | 100,0 |
Por último, cabe destacar que la silvicultura y explotación forestal se encuentra entre las actividades con mayor índice de incidencia por sobreesfuerzo, concretamente la segunda, solo por detrás de Extracción de antracita, hulla y lignito. Para calcularlo, se obtiene la razón de índices de incidencia por sobreesfuerzos, que se calcula como el cociente entre el índice de Incidencia sobresfuerzos específico de división de actividad y el índice de Incidencia sobresfuerzos del total de actividades. En el caso de silvicultura y explotación forestal, la razón de índices de incidencia es de 3,72.
Para el estudio de las enfermedades profesionales (EE PP) se trabaja con la información suministrada por la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social (base informatizada y anonimizada correspondiente a las notificaciones a CEPROSS ). Debido a las propias características de la notificación de las enfermedades profesionales y al proceso de clasificación y cierre de los partes, para su análisis no se emplean datos del último año, sino que se seleccionan los partes cerrados notificados a CEPROSS y clasificados como Enfermedad Profesional en la variable “tipo de proceso al cierre”. En este caso, aportamos el análisis del periodo 2007-2014. Durante ese periodo se contabilizaron un total de 124.568 partes cerrados de enfermedades profesionales notificados. De estos, 1.438 corresponden al sector Agrario (CNAE a tres dígitos del 11 hasta el 24).
En cuanto a la evolución en el tiempo, desde 2007, año de inicio de las comunicaciones a CEPROSS, se puede observar una tendencia al alza, debida a las actividades de cultivos perennes y no perennes y producción ganadera especialmente, que se estabiliza al final de la serie debido a la disminución de notificaciones en cultivos perennes. Habrá que esperar a los próximos años para ver si se confirma esta tendencia.
Durante este tiempo, la mayor parte de las enfermedades profesionales por actividad se han producido en cultivos no perennes y perennes que, de forman conjunta, suponen el 56%. A cierta distancia se encuentra la producción ganadera con casi el 18%, seguida de las actividades de apoyo a la agricultura y ganadería.
Al analizar los datos por los grupos de enfermedad establecidos en el Real Decreto 1299/2006, se puede observar que la mayor parte de los partes notificados, casi el 75%, son enfermedades producidas por agentes físicos. Aquí hay que destacar que, de los diagnósticos de este grupo, salvo un 1% que son hipoacusias y un 0,1% que son radiaciones ionizantes, el restos son enfermedades que pueden encuadrarse dentro de lo que denominamos TME, ya que se refieren a patologías osteomusculares y de tejidos blandos. Es decir, que prácticamente el 73% de todas las enfermedades profesionales en el sector son TME.
Le siguen en importancia, aunque ya a mucha distancia, las enfermedades producidas por agentes biológicos y las enfermedades por inhalación de sustancias, seguidas muy de cerca por las enfermedades de la piel.
El trastorno musculoesquelético en el ámbito laboral en cifras
Los factores de riesgo se definen como aquellos fenómenos, elementos o acciones de naturaleza física, orgánica, psicológica o social que por su presencia de una forma muy intensa, con una alta frecuencia y/o durante un tiempo de exposición significativo, pueden llegar a producir la aparición de trastornos musculoesqueléticos
Históricamente se consideraban como tales la fuerza, la repetición, la postura y/o la falta de descanso. Si bien es verdad que estos son los principales factores implicados, actualmente, se sabe que son muchos los factores que de forma aislada o no, pueden intervenir en la aparición de estos trastornos. Aunque hay muchas clasificaciones, a continuación exponemos la de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.
FACTORES QUE POTENCIALMENTE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE TME
En el sector agrario podemos encontrar prácticamente todos estos factores.
La aplicación de fuerza es el esfuerzo requerido por el trabajador para poder ejecutar la tarea, generalmente transmitida a través de la mano. Es evidente en muchos de las tareas a realizar. Aquí se incluirían todas las tareas de manipulación de cargas como el levantamiento, el transporte, la tracción y el empuje, y sin duda esto son actividades que no faltan en ninguna de las actividades del sector ya sea agricultura, silvicultura o ganadería. Y no solo porque se manipula la propia materia prima, sino también en la utilización de herramientas manuales pesadas y/o elementos auxiliares como escaleras.
Los movimientos repetitivos suponen la repetición de los mismos gestos con los mismos grupos osteomusculares. Cuanto más repetitiva sea la tarea, más rápidas y frecuentes serán las contracciones musculares, exigiendo de esta manera un mayor esfuerzo al músculo, aumentando la fatiga. En estos casos, puede producirse el daño aunque la fuerza requerida no sea importante. Se encuentra con frecuencia en actividades como la recolección manual o el entutorado, trabajos de poda.
En cuanto a las posturas hay que diferenciar entre postura forzada y estática, aunque pueden darse de forma conjunta los mecanismos por los que se puede producir la lesión son diferentes. Una postura forzada es aquella que supone que una determinada articulación salga de sus ángulos fisiológicos de confort generando una hiperflexión, hiperextensión y/o hiperrotación articular, que podrían generar un incremento de la fatiga muscular y un daño en los tejidos periarticulares. El estatismo postural se produce cuando el músculo debe mantener la contracción durante un tiempo determinado. La contracción prolongada del músculo comprime los vasos sanguíneos provocando un menor aporte de sangre al músculo, provocando la aparición de fatiga muscular. La recolección, tanto de plantas que se encuentran a ras de suelo (agachados, de rodillas), como los trabajos en árboles que obligan a elevar los brazos o las tareas de limpieza, son ejemplos de actividades con estos factores de riesgo.
La presión directa sobre herramientas y superficies, se produce fundamentalmente al utilizar herramientas manuales que pueden provocar compresión sobre tendones, vasos sanguíneos y nervios, como por ejemplo unas tijeras de podar. También se han observado efectos negativos en la utilización de la mano como herramienta para golpear.
En el sector podemos encontrar exposición a vibraciones tanto mano-brazo como de cuerpo completo. Las vibraciones en la extremidad superior son generalmente transmitidas por herramientas tales como la desbrozadora o la motosierra por ejemplo y son un factor evidente de patologías a poder provocar una disfunción de los nervios, inadecuada circulación sanguínea y trastornos degenerativos de huesos y articulaciones. Las vibraciones de cuerpo completo se producen sobre todo en los conductores de tractores y maquinaria agrícola y afectan fundamentalmente a la zona dorsolumbar.
Las condiciones climáticas son también importantes como factor de riesgo. Las altas temperaturas favorecen la aparición de fatiga y la transpiración de las manos puede hacer que el agarre de los objetos sea menos firme, teniendo que realizar un mayor esfuerzo para mantenerlo. Por el contrario, si la temperatura es demasiado baja, se entumecen los músculos, se pierde destreza manual y se dificultan los movimientos. En el sector agrario menos frecuente es que nos encontremos con una temperatura y demás factores ambientales en el rango ergonómicamente adecuado. Además no se dispone de medios para actuar frente a estos factores.
Los problemas derivados de la iluminación son igualmente insoslayables cuando se presentan al realizar las actividades en el exterior en su mayor parte. Una iluminación deficiente puede dificultar valorar adecuadamente la posición y distancia de las cosas, pudiendo producir malos agarres y accidentes. También, de forma inconsciente, provoca forzar posturas que pueden llevar a molestias en hombros y cuello. No hay que olvidar que se pueden producir también problemas por exceso en la iluminación o por situarla de forma inadecuada de manera que provoquen deslumbramientos (por ejemplo en invernaderos y explotaciones ganaderas).
El ruido puede participar como factor de riesgo cuando los trabajadores se encuentren en las proximidades de fuentes de ruido tales como maquinaria por ejemplo. Los efectos que puede producir relacionados con la aparición de TME son aquellos que se relacionan con el estrés, las distracciones y la aparición de fatiga.
Son numeroso los artículos y estudios que relacionan factores organizativos y psicosociales con la aparición de TME. Sin embargo, los factores concretos, los mecanismos y la relación inequívoca causa-efecto aún está por determinar. Algunos factores tales como el contenido del trabajo, el estilo de mando, la escasa participación, la ambigüedad de rol, etc, se han explicado a través de que favorecen la aparición de estrés y éste aumenta la tensión muscular por encima de la necesaria para realizar la actividad. Son temas que se están estudiando y de los cuales podremos tener más información en los próximos años.
Y no cabe duda de que todo lo anterior produce sus efectos sobre los individuos, de ahí la importancia de los factores individuales. la edad. eñ sexo, la antigüedad en el puesto de trabajo, la existencia de patologías asociadas y propio estilo de vida son fundamentales en la epidemiología de estos trastornos. La población que trabaja en el sector agrario es una población ligeramente más envejecida que en otras actividades, lo que además del riesgo per se, implica la probabilidad de tener un peor estado de salud. La habilidad y la experiencia, así como el entrenamiento en la realización de las tareas podrían ayudar a prevenir los daños, pero el tipo de contratación por cortos periodos de tiempo y la formación inadecuada que se ofrece en ocasiones actúan de forma negativa favoreciendo la aparición del daño.
Facts 71. Introducción a los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral
Al hacer clic en Aceptar das tu consentimiento para que se utilicen cookies analíticas que sirven para obtener información sobre el uso de la web y mejorar nuestras páginas y servicios, ofrecerle una mejor experiencia de usuario, así como proporcionar funcionalidades a las redes sociales. Al hacer clic aquí, puedes gestionar tu consentimiento y encontrar más información sobre las cookies que utilizamos.
Selecciona las cookies que quieres aceptar en esta web.
Puedes encontrar información más detallada sobre el uso de las cookies y sus descripciones en nuestra política de cookies y privacidad.Estas cookies son necesarias para proporcionarle los servicios disponibles a través de nuestro sitio web y para permitirle utilizar las funcionalidades de nuestro sitio web. Sin estas cookies, no podemos ofrecerle determinados servicios en nuestro sitio web.
Ver cookies que utilizamosEstas cookies se utilizan para recopilar información con el fin de
analizar el tráfico de nuestro sitio web y cómo lo utilizan los
visitantes.
Por ejemplo, estas cookies pueden rastrear cosas como el tiempo que
usted pasa en el sitio web o las páginas que visita, lo que nos ayuda a
entender cómo podemos mejorar nuestro sitio web para usted. La
información recopilada a través de estas cookies de análisis o medición
no identifica a ningún visitante individual.
Nombre | JSESSIONID |
---|---|
Host | www.insst.es |
Duración | 365 días |
Tipo | Propia |
Categoría | Cookies funcionales |
Descripción | Identifica la sesión del usuario |
Nombre | GUEST_LANGUAGE_ID |
---|---|
Host | www.insst.es |
Duración | 365 días |
Tipo | Propia |
Categoría | Cookies funcionales |
Descripción | Identifica el idoma seleccionado por el usuario no logueado |
Nombre | COOKIE_SUPPORT |
---|---|
Host | www.insst.es |
Duración | 7300 días |
Tipo | Propia |
Categoría | Cookies funcionales |
Descripción | Indica si el navegador soporta cookies |
Nombre | COOKIE_CONSENT |
---|---|
Host | www.insst.es |
Duración | 7300 días |
Tipo | Propia |
Categoría | Cookies funcionales |
Descripción | Indica si el usuario ha aceptado las cookies |
Nombre | _ga |
---|---|
Host | www.insst.es |
Duración | 730 días |
Tipo | Terceros |
Categoría | Cookies analíticas |
Descripción | Para almacenar y contar visualización de páginas. |
Nombre | _gid |
---|---|
Host | www.insst.es |
Duración | 1 días |
Tipo | Terceros |
Categoría | Cookies analíticas |
insst.cookies.descripion | Para almacenar y contar visualización de páginas. |