Acuicultura marina

Se entiende por acuicultura marina el conjunto de actividades Imagen Acuicultura Marina dirigidas a la reproducción controlada, preengorde y engorde de las especies de la fauna y flora marina realizadas en instalaciones vinculadas a aguas marino-salobres y que sean susceptibles de explotación comercial o salobre.

Los cultivos que han alcanzado mayor desarrollo son los de especies comestibles pertenecientes a los tres grupos siguientes: moluscos, crustáceos y peces. Estos tres grupos junto a las algas constituyen los cuatro grandes grupos objetos de la acuicultura.

 

Nombre de la sección

Información básica

Aquí respondemos a algunas de las dudas básicas de acuicultura marina.

Según la especie, pueden distinguirse los diferentes tipos de acuicultura:

  • Cipricultura. cultivo de ciprínidos (carpas).
  • Conchicultura: cultivo de moluscos bivalvos
  • Miticultura: cultivo de mejillones
  • Ostricultura: cultivo de ostras
  • Piscicultura: cultivo de peces (principalmente dorada y lubina).
  • Venericultura: cultivo de almejas

Según la densidad del cultivo, se distinguen las siguientes clases:

  • Acuicultura intensiva: sistema que busca una mayor producción en el menor espacio y tiempo posible
  • Acuicultura extensiva: sistema de producción donde la intervención del hombre es mínima y se aprovechan al máximo las condiciones naturales
  • Acuicultura semiextensiva o semiintensiva: sistema en el cual el hombre interviene en el aporte de alimento y en la adicción de alevines.

Según la zona de cultivo:

  • En el mar, en viveros, jaulas o bateas
  • En zonas intermareales, tales como esteros o salineras
  • En estanques en tierra

Según el ciclo del cultivo:

  • De ciclo completo o integral, abarca el desarrollo de todo el ciclo vital de las especies.
  • Ciclo parcial, comprende el desarrollo de parte del ciclo vital de las especies.

Imagen de un banco de peces

Tanto si se trata de una explotación de ciclo completo, o de ciclo parcial, se pueden encontrar las siguientes etapas en el proceso de explotación acuícola, según proceda:

  • Criaderos o Hatcheries: Lugar donde se realiza la reproducción y cría de la especie; desde el mantenimiento del stock de reproductores hasta el preengorde de alevines. Suelen contar con una sala de reproductores, una cámara de microalgas, tanto fitoplancton como zooplancton, y una zona de cría larvaria. Se trata de una fase con tecnología avanzada y personal altamente cualificado.
  • Preengorde o Nurser: Se trata del paso entre el criadero y en engorde con el objetivo de proporcionar fortaleza al individuo hasta que se tamaño le permita afrontar el engorde bajo condiciones meteorológicas externas. Se realiza en tierra, en estanques o tanques, con agua controlada.
  • Engorde: Es el proceso que ocurre desde el tamaño de alevín hasta la talla comercial. Tras el engorde puede realizarse el despeque y sacrificio del pescado. Puede realizarse en viveros de mar flotantes, viveros en el mar sumergidos, bateas de mejillones o long-lines para moluscos) o en estanques de tierra (conocidos como esteros o en antiguas salineras, en zonas de influencia intermareal).
  • Comercialización: Fase de clasificación y envasado del producto, de forma manual o con máquinas clasificadoras.

Los factores de riesgo vienen determinados por la etapa o fase de la actividad acuícola.

Criaderos o Hatcheries:

  • Caídas al mismo nivel por resbalones en operaciones de limpieza.
  • Proyección de partículas en tareas de investigación en laboratorios o en la manipulación de alimentos para las larvas.
  • Sobreesfuerzos en la manipulación de los envases de alimentos para los alevines.
  • Exposición a agentes químicos en las tareas de limpieza y desinfección de tanques y materiales.

Preengorde o Nursery:

  • Caídas al mismo nivel por resbalones en operaciones de limpieza.
  • Proyección de partículas en tareas de investigación en laboratorios o en la manipulación de alimentos para las larvas.
  • Sobreesfuerzos en la manipulación de los envases de alimentos para los alevines.
  • Exposición a agentes químicos en las tareas de limpieza y desinfección de tanques y materiales.

Engorde en estanques en tierra:

  • Atrapamiento en el fango.
  • Exposición a condiciones termohigrométricas.
  • Sobreesfuerzos durante la capturas de peces.

Engorde en instalaciones en mar:

  • Sobreesfuerzos posturales.
  • Caídas al mar desde embarcaciones auxiliares, o al embarcar y/o desembarcar.
  • Exposición a condiciones termohigrométricas.
  • Operaciones de buceo en las bateas, viveros o jaulas

En función de la actividad de riesgo de cada etapa o fase de la actividad acuícola, las medidas preventivas a implementar serían las siguientes:

Criaderos o Hatcheries:

Caídas al mismo nivel:

  • Usar calzado con suelas antideslizantes.
  • Especial atención requieren las cámaras de frío, donde es fácil resbalar.
  • Dejar los accesos libres de obstáculos para evitar tropiezos.
  • Evitar desniveles en el plano de trabajo.
  • Señalización correcta.

Utilización de protección facial para evitar proyección de partículas en tareas de investigación en laboratorios o en la manipulación de alimentos para las larvas.
Sobreesfuerzos en la manipulación de los envases de alimentos para los alevines:

  • Utilización de medios mecánicos para la manipulación de cargas siempre que sea posible, asegurando la sujeción de la carga y evitando pellizcos al montar o desmontar los aparejos para levantar las cargas.
  • Utilización de guantes, especialmente en el caso de aristas cortantes.
  • Hacer buena presa con las manos.
  • Manipulación de cargas de peso inferior a 25 Kg en condiciones ideales de manipulación. (Véase Guía Técnica para la manipulación manual de cargas, relativa al RD 487/1997).
  • Tiempo suficiente de reposo fisiológico.
  • Aptitud física adecuada.

Exposición a agentes químicos en las tareas de limpieza y desinfección de tanques y materiales:

  • Correcta ventilación de los lugares de trabajo.
  • Sustitución de sustancias por otras con similares características pero menos peligrosidad.
  • Sanitarios con un número apropiado de retretes con cisterna y lavabos para limpiarse las manos y toallas de un solo uso.
  • Prohibición fumar, beber o comer hasta que se haya realizado una correcta higiene.

Preengorde o Nursery:

Caídas al mismo nivel:

  • Usar calzado con suelas antideslizantes.
  • Especial atención requieren las cámaras de frío, donde es fácil resbalar.
  • Dejar los accesos libres de obstáculos para evitar tropiezos.
  • Evitar desniveles en el plano de trabajo.
  • Señalización correcta.

Utilización de protección facial para evitar proyección de partículas en tareas de investigación en laboratorios o en la manipulación de alimentos para las larvas.
Sobreesfuerzos en la manipulación de los envases de alimentos para los alevines:

  • Utilización de medios mecánicos para la manipulación de cargas siempre que sea posible, asegurando la sujeción de la carga y evitando pellizcos al montar o desmontar los aparejos para levantar las cargas.
  • Utilización de guantes, especialmente en el caso de aristas cortantes.
  • Hacer buena presa con las manos.
  • Manipulación de cargas de peso inferior a 25 Kg en condiciones ideales de manipulación. (Véase Guía Técnica para la manipulación manual de cargas, relativa al RD 487/1997).
  • Tiempo suficiente de reposo fisiológico.
  • Aptitud física adecuada.

Exposición a agentes químicos en las tareas de limpieza y desinfección de tanques y materiales:

  • Correcta ventilación de los lugares de trabajo.
  • Sustitución de sustancias por otras con similares características pero menos peligrosidad.
  • Sanitarios con un número apropiado de retretes con cisterna y lavabos para limpiarse las manos y toallas de un solo uso.
  • Prohibición fumar, beber o comer hasta que se haya realizado una correcta higiene.

Engorde en estanques en tierra:

Atrapamiento en el fango:
Emplear calzado adecuado al tipo de terreno
Instalación de barandillas en el borde de los esteros.
Establecer procedimientos de trabajo con acompañantes.
Exposición a condiciones termohigrométrica:

  • Adecuación de las ropas, el calzado a las condiciones climáticas.
  • Intercalar tiempos de descanso suficientes según condiciones climáticas.
  • Alimentación adecuada para evitar hipoglucemias por alto consumo energético o por frío.
  • En época estival, uso de cremas solares y gorras.

Sobreesfuerzos durante la capturas de peces:

  • Utilización de medios mecánicos para la captura de peces.

Engorde en instalaciones en mar:

Sobreesfuerzos posturales.
Caídas al mar desde embarcaciones auxiliares, o al embarcar y/o desembarcar:

  • Existencia de medios de acceso entre la embarcación y el muelle y/o la batea.
  • Uso de chalecos salvavidas para cada uno de los tripulantes.

Exposición a condiciones termohigrométricas:

  • Adecuación de las ropas, el calzado a las condiciones climáticas.
  • Intercalar tiempos de descanso suficientes según condiciones climáticas.
  • Alimentación adecuada para evitar hipoglucemias por alto consumo energético o por frío.
  • En época estival, uso de cremas solares y gorras.

Operaciones de buceo en las bateas, viveros o jaulas:

  • Posesión título técnico de buceo a media profundidad.
  • Mantenimiento periódico de los equipos de buceo.
  • Ascenso respetando los tiempos de permanencia y duración correcta de las paradas predeterminadas durante el ascenso para evitar los síntomas debidos a la descompresión que van desde síntomas dérmicos o dolores articulares hasta cerebrales pasando por dificultades en la respiración.
  • Revisiones médicas completas periódicamente.
  • Conocimiento en primeros auxilios submarinos.
  • Protección suficiente contra la hipotermia.
  • Observación estricta de las tablas de descompresión apropiadas.
  • Conocimiento de las tablas de recompresión.
  • Nunca bucear solo/a y menos aún con alcohol residual en el cuerpo o en caso de sentir alguna indisposición.
  • Terminar el buceo antes del agotamiento.
  • Llevar trajes de flotación de activación manual para ayuda en casos de emergencia.