Normativa
Acceda a los principales elementos de normativa actual.
La actividad ganadera comparte algunas características
A todo ello, hay que añadir el hecho de trabajar con animales que viven, y se mueven por propio impulso, lo que va a suponer una dificultad añadida para adoptar medidas preventivas dirigidas a controlar determinadas situaciones de riesgo.
Hace unos años, el Grupo del Sector Agrario de la CNSST, creó un subgrupo para analizar la problemática del sector ganadero. Aunque el informe publicado es de 2005, gran parte de los problemas no se han solventado.
Además de otros problemas que afectan a todas las actividades del sector agrario en general, en las actividades ganaderas se observaba una incompleta aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, debido al cumplimiento meramente formal a la parte documental. En algunos casos, sobre todo en las explotaciones más pequeñas, las instalaciones están obsoletas y con un mantenimiento inadecuado
En general, existe cierto conocimiento de las zoonosis, pero se subestima la probabilidad de adquirirlas tomando escasas acciones para su prevención. Raramente se declaran en los partes de enfermedad profesional las enfermedades profesionales que se hallan legalmente reconocidas como tales. En la mayoría de las ocasiones tales enfermedades se diagnostican y tratan como enfermedad común.
Tampoco existe una conciencia clara del uso de los equipos de protección individual, que con frecuencia se ven reducidos al uso de ropa de trabajo y botas de goma.
Todo ello provoca que el sector agroganadero sea uno de los sectores con una siniestralidad más elevada cuyos accidentes suelen ser más graves que en el resto de sectores, como se indica en la tabla siguiente, extraída del documento elaborado por el INSST en 2016 Diagnostico de situación del sector agrario.
La mayor proporción de accidentes graves y mortales implica que en Producción ganadera y Producción agrícola y ganadera, los trabajadores que han sufrido el accidente requieran asistencia hospitalaria en más casos, así como hospitalización en todas las actividades agrarias excepto en Agricultura.
Acceda a los principales elementos de normativa actual.
Aquí respondemos a algunas de las dudas básicas de ganadería.
El ganado se explota en general en España de dos maneras muy diferentes: extensiva e intensiva. La explotación extensiva, que aprovecha los recursos naturales pastables, es muy importante en la cría del ganado ovino, caprino, porcino en montanera y bovino de carne (vacas madre), aunque está limitada por las condiciones climáticas de nuestro país.
La explotación intensiva, que nació por la creciente demanda de productos cárnicos, es fundamental en la cría y engorde del ganado porcino, conejos, aves y huevos, y en el engorde de ganado bovino y ovino. La producción de leche de vaca, de especial importancia en la cornisa Cantábrica, Navarra, Cataluña y Castilla León, se puede considerar en general el predominio de un sistema de explotación mixto, ya que utiliza pastos y otros recursos naturales pero con un bajo porcentaje de pastoreo, además de piensos y complementos de fuera de la explotación, en estabulación y con altas producciones.
Para hacernos una idea de la importancia del sector, según datos del MAPAMA, en 2016 había más de 6 millones de cabezas de ganado bovino y más de 29 millones de porcino, mientras el total de ganado ovino estaba muy próximo a los 16 millones. Había casi 140.000 explotaciones de ganado equino, aunque en gran medida son de uso particular o se encuentran sin clasificar. En el sector avícola se contabilizaban alrededor de 20.000 explotaciones entre gallos, pavos, pintadas, patos, ocas, codornices, palomas, faisanes, perdices y ratite, así como cerca de 4.000 explotaciones de conejos, y unas 22.000 de abejas.
Como cabe esperar, los riesgos derivados por una parte de la ganadería extensiva o intensiva, y por otra parte, de los diferentes tipos de ganado, pueden llegar a ser muy diferentes y muy difícil por tanto establecer generalidades que sirvan para todos los casos.
En las explotaciones ganaderas se pueden encontrar riesgos derivados de las propias instalaciones, especialmente en las pequeñas explotaciones. Un mantenimiento inadecuado puede hacer también peligrosas las instalaciones. Uno de los riesgos más frecuentes en el sector son las caídas, ya que es frecuente que los suelos sean resbaladizos debido a la suciedad que provocan los propios animales con sus deyecciones y a la consecuente limpieza que requieren con mayor frecuencia que en otras actividades.
La actividad ganadera está más mecanizada cada día. Esto trae la presencia de nuevos riesgos derivados de la propia maquinaria y de su mantenimiento, que habrá de tenerse en cuenta.
Pero sin duda, los riesgos diferenciales en ganadería son los derivados del manejo de los propios animales. Desde la alimentación, la limpieza de los animales y las instalaciones, el traslado de los animales, asistir al parto y atender a las crías, aplicar los tratamientos preventivos y cuidar de los animales enfermos. Además, cada tipo de cabaña, requiere unas actividades específicas como el ordeño (es especies de aprovechamiento lechero), el esquilado de ovejas, etc.
Muchas de las operaciones a realizar con animales requiere que se mantengan quietos, teniendo que ser sujetados, lo que puede dar lugar a movimientos y reacciones imprevistas de los animales que pueden dar lugar a golpes, aplastamientos, embestidas, mordeduras, etc.
Sin embargo, el riesgo más característico en ganadería son las zoonosis, que se definen como cualquier enfermedad o infección transmisible de manera natural entre los animales y las personas, directa o indirectamente. Los mecanismos de transmisión son muy variados, pero se pueden agrupar en alimentarias y no alimentarias. En ganadería nos interesan fundamentalmente las no alimentarias, donde el factor de riesgo es estar en presencia de los animales.
En ganadería son de especial interés las zoonosis de origen no alimentario que se pueden transmitir al hombre bien de forma directa o a través de un vector:
Se trata de un problema de gran envergadura que además está en crecimiento debido, entre otros motivos, a la globalización que facilita el tráfico internacional de mercancías y personas facilitando la difusión de enfermedades contagiosas.
La legislación española y europea, en concreto el RD 1940/2004 sobre la vigilancia de zoonosis y los agentes zoonóticos recogen una clasificación en dos listas A y B:
A. Zoonosis y agentes zoonóticos que deben ser objeto de vigilancia (siempre):
B.- Lista de zoonosis y agentes zoonóticos que deben ser objeto de vigilancia en función de la situación epidemiológica:
Recursos en internet relacionados con ganadería.
Recursos en internet relacionados con ganadería.
Al hacer clic en Aceptar das tu consentimiento para que se utilicen cookies analíticas que sirven para obtener información sobre el uso de la web y mejorar nuestras páginas y servicios, ofrecerle una mejor experiencia de usuario, así como proporcionar funcionalidades a las redes sociales. Al hacer clic aquí, puedes gestionar tu consentimiento y encontrar más información sobre las cookies que utilizamos.
Selecciona las cookies que quieres aceptar en esta web.
Puedes encontrar información más detallada sobre el uso de las cookies y sus descripciones en nuestra política de cookies y privacidad.Estas cookies son necesarias para proporcionarle los servicios disponibles a través de nuestro sitio web y para permitirle utilizar las funcionalidades de nuestro sitio web. Sin estas cookies, no podemos ofrecerle determinados servicios en nuestro sitio web.
Ver cookies que utilizamosEstas cookies se utilizan para recopilar información con el fin de
analizar el tráfico de nuestro sitio web y cómo lo utilizan los
visitantes.
Por ejemplo, estas cookies pueden rastrear cosas como el tiempo que
usted pasa en el sitio web o las páginas que visita, lo que nos ayuda a
entender cómo podemos mejorar nuestro sitio web para usted. La
información recopilada a través de estas cookies de análisis o medición
no identifica a ningún visitante individual.
Nombre | JSESSIONID |
---|---|
Host | www.insst.es |
Duración | 365 días |
Tipo | Propia |
Categoría | Cookies funcionales |
Descripción | Identifica la sesión del usuario |
Nombre | GUEST_LANGUAGE_ID |
---|---|
Host | www.insst.es |
Duración | 365 días |
Tipo | Propia |
Categoría | Cookies funcionales |
Descripción | Identifica el idoma seleccionado por el usuario no logueado |
Nombre | COOKIE_SUPPORT |
---|---|
Host | www.insst.es |
Duración | 7300 días |
Tipo | Propia |
Categoría | Cookies funcionales |
Descripción | Indica si el navegador soporta cookies |
Nombre | COOKIE_CONSENT |
---|---|
Host | www.insst.es |
Duración | 7300 días |
Tipo | Propia |
Categoría | Cookies funcionales |
Descripción | Indica si el usuario ha aceptado las cookies |
Nombre | _ga |
---|---|
Host | www.insst.es |
Duración | 730 días |
Tipo | Terceros |
Categoría | Cookies analíticas |
Descripción | Para almacenar y contar visualización de páginas. |
Nombre | _gid |
---|---|
Host | www.insst.es |
Duración | 1 días |
Tipo | Terceros |
Categoría | Cookies analíticas |
insst.cookies.descripion | Para almacenar y contar visualización de páginas. |