Mamarenavirus de la coriomeningitis linfocítica (cepas neurotrópicas)

Diferentes especies del género:

Mamarenavirus de Brasil, Mamarenavirus de Chapare, Mamarenavirus de Flexal, Mamarenavirus de Guanarito, Mamarenavirus de Junín, Mamarenavirus de Lassa, Mamarenavirus de Lujo, Mamarenavirus de la coriomeningitis linfocítica (otras cepas), Mamarenavirus del Machupo, Mamarenavirus de Mobala, Mamarenavirus de Mopeia, Mamarenavirus de Tacaribe, Mamarenavirus de Whitewater Arroyo

.

Sinónimos:

VCML y LCMV

.
Última modificación: 16/11/2023

El Mamarenavirus de la coriomeningitis linfocítica (género Arenavirus, familia Arenaviridae) pertenece al complejo Lassa-Virus de la coriomeningitis linfocítica, también conocidos como Arenavirus del Viejo Mundo.

Los Mamarenavirus (Arenavirus que infectan mamíferos) son una familia de virus envueltos, pleomórficos, de alrededor de 120 nm de diámetro. Contienen un genoma de ARN de una sola cadena, segmentado, de sentido negativo o de ambos sentidos.

Su nombre deriva de su apariencia arenosa al microscopio, debido a los ribosomas del virión (5).

Reservorio

Ratón doméstico (Mus musculus) (12).

Hospedadores

Humanos.
Ratones, hámsteres, cobayas, ratas, monos, perros, conejos, pollos.
El virus ha sido también aislado en numerosos vectores, como pulgas, moscas Culicoides, varias especies de mosquitos Aedes, garrapatas y cucarachas, pero se considera improbable que los artrópodos jueguen un papel en la transmisión del virus (12).

Dosis Infectiva Mínima (DIM)

Se desconoce en la actualidad.

Supervivencia ambiental

A menos que se mantenga a -70 ºC no sobrevive en el ambiente (6).

Formas de resistencia

No presenta formas de resistencia.

Mecanismo de propagación y transmisión

La transmisión zoonótica se produce por contacto directo con secreciones o excreciones de roedores infectados con la piel dañada o las mucosas. También por inhalación de bioaerosoles contaminados con el virus o por ingestión de comida contaminada. También por mordedura del ratón o contacto con fómites contaminados.

La transmisión de persona a persona es posible a través de órganos trasplantados de pacientes infectados, y verticalmente de la madre al feto (2) (4).

Vías de entrada

Aérea. Mucosa. Percutánea. Digestiva.

Distribución geográfica

Mundial.

Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)

Tabla de actividades según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)
CNAE 2009 Descripción
A0111 Cultivo de cereales (excepto arroz), leguminosas y semillas oleaginosas
A0112 Cultivo de arroz
A0149 Otras explotaciones de ganado
A0150 Producción agrícola combinada con la producción ganadera
A0161 Actividades de apoyo a la agricultura
A0162 Actividades de apoyo a la ganadería
A0170 Caza, captura de animales y servicios relacionados con las mismas
A0210 Silvicultura y otras actividades forestales
A0230 Recolección de productos silvestres, excepto madera
E3700 Recogida y tratamiento de aguas residuales
E3812 Recogida de residuos peligrosos
E3822 Tratamiento y eliminación de residuos peligrosos
E3900 Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos
F4311 Demolición
M7211 Investigación y desarrollo experimental en biotecnología
M7219 Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas
M7500 Actividades veterinarias
N8110 Servicios integrales a edificios e instalaciones
N8121 Limpieza general de edificios
N8130 Actividades de jardinería
Q8690 Otras actividades sanitarias
R9104 Actividades de los jardines botánicos, parques zoológicos y reservas naturales

Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)

Tabla de ocupaciones según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)
CNO 2011 Descripción
2130 Veterinarios
2421 Biólogos, botánicos, zoólogos y afines
2423 Ingenieros de montes
2425 Ingenieros técnicos forestales y del medio natural
3122 Técnicos en construcción
3141 Técnicos en ciencias biológicas (excepto en áreas sanitarias)
3143 Técnicos forestales y del medio natural
3313 Técnicos en anatomía patológica y citología
3314 Técnicos en laboratorio de diagnóstico clínico
3327 Ayudantes de veterinaria
4121 Empleados de control de abastecimientos e inventario
4123 Empleados de logística y transporte de pasajeros y mercancías
5893 Cuidadores de animales y adiestradores
5993 Agentes forestales y medioambientales
6110 Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)
6120 Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines
6201 Trabajadores cualificados en actividades ganaderas de vacuno
6202 Trabajadores cualificados en actividades ganaderas de ovino y caprino
6203 Trabajadores cualificados en actividades ganaderas de porcino
6205 Trabajadores cualificados en la avicultura y la cunicultura
6209 Trabajadores cualificados en actividades ganaderas no clasificados bajo otros epígrafes
6410 Trabajadores cualificados en actividades forestales y del medio natural
6430 Trabajadores cualificados en actividades cinegéticas
7199 Otros trabajadores de las obras estructurales de construcción no clasificados bajo otros epígrafes
7221 Fontaneros
7222 Montadores-instaladores de gas en edificios
7223 Instaladores de conductos en obra pública
7250 Mecánicos-instaladores de refrigeración y climatización
7294 Montadores-instaladores de placas de energía solar
7894 Fumigadores y otros controladores de plagas y malas hierbas
8321 Operadores de maquinaria agrícola móvil
8331 Operadores de maquinaria de movimientos de tierras y equipos similares
9441 Recogedores de residuos
9443 Barrenderos y afines
9511 Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)
9512 Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines
9520 Peones ganaderos
9530 Peones agropecuarios
9543 Peones forestales y de la caza
9811 Peones del transporte de mercancías y descargadores

Grupo de riesgo

Infección

A diferencia de otros Mamarenavirus, no causa fiebre hemorrágica.
La mayoría de las infecciones son asintomáticas o se caracterizan por una enfermedad leve. Los síntomas aparecen entre los 5 y 13 días y son similares a los de gripe. Pueden incluir fiebre, fatiga, malestar, cefalea, dolor de garganta, mialgia, fotofobia y signos gastrointestinales como náuseas y vómitos.

A veces también se observa tos, exantemas, dolor en las articulaciones y en el pecho.
En la mayoría de los casos, los síntomas se solucionan sin tratamiento en unos pocos días. Ocasionalmente, la enfermedad presenta un curso difásico. El paciente mejora por unos días, y luego sufre una recaída con meningitis aséptica, o, muy rara vez, meningoencefalitis.

Por lo general, la enfermedad dura de 1 a 3 semanas, y la mayoría de las personas se recuperan, incluso de la meningitis grave, sin secuelas. Sin embargo, es posible el daño neurológico temporal o permanente, especialmente en los casos de meningoencefalitis.

La muerte es poco frecuente.

Efectos alérgicos (Ver Anexo II RD 664/1997 ) / (Ver Allergen )

No se han descrito.

Efectos tóxicos (Ver Anexo II RD 664/1997 )

No se han descrito.

Efectos cancerígenos (Ver International Agency for Research On Cancer - IARC )

No se han descrito.

Efectos en la maternidad

En mujeres embarazadas, las infecciones pueden causar abortos, meningitis neonatal aguda o lesiones congénitas en el sistema nervioso central y los ojos del feto. Los defectos comunes en el sistema nervioso incluyen hidrocefalia, microcefalia y otros problemas. Los signos sistémicos son poco frecuentes, pero se han documentado problemas en el hígado, sangre y piel. La tasa de mortalidad de los niños diagnosticados es del 35 % aproximadamente. Entre los supervivientes, dos tercios presentan a largo plazo problemas neurológicos incluyendo microcefalia, retraso mental, parálisis cerebral, convulsiones y discapacidad visual (2) (12).

Enfermedad

Tabla de enfermedades según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)
CIE-10 Nombre Enfermedad de Declaración Obligatoria
A87.2 Coriomeningitis linfocitaria No

Desinfectantes

El virus es susceptible a la mayoría de los detergentes y desinfectantes, incluyendo hipoclorito sódico al 1 %, solventes lipídicos y formaldehído (2).

Inactivación física

Se inactiva con calor (55 ºC durante 20 minutos), radiación ultravioleta y radiación gamma. Pierde rápidamente infectividad con pH por debajo de 5,5 o por encima de 8,5 (12).

Antimicrobianos

Se han probado algunos antivirales, como la ribavirina o el Favipiravir, con escasa eficacia (3).

Vacunación

No disponible.

Medidas preventivas generales

Evitar el contacto con roedores y sus excreciones.

Evitar el contacto con personas infectadas además de con materiales contaminados.
Seguir unas prácticas adecuadas de higiene: lavado de manos con agua y jabón al comenzar y finalizar la jornada laboral, después de quitarse los guantes y tras el contacto con elementos contaminados.

Evitar la exposición de heridas abiertas, cubriéndolas con apósitos estériles e impermeables.

Utilizar los equipos de protección individual y retirada de los mismos de forma adecuada.

Evitar procedimientos que generen bioaerosoles.

Precauciones en centros sanitarios

En el ámbito sanitario, se deberán adoptar las precauciones estándar (11).

EPI

Protección de las manos: doble guante de protección frente a microorganismos o un par si incluye protección frente a virus (véase la NTP 1143) (9).

Protección ocular o facial:

  • Gafa de protección de montura universal en caso de riesgo de contacto accidental mano / guante contaminado con ojo.
  • Pantalla de protección facial (símbolo de marcado en montura: 3) en caso de riesgo de exposición a salpicaduras.
  • Gafa de protección de montura integral (símbolo de marcado: 4) en caso de riesgo de exposición a chorros, salpicaduras y gotas de líquidos.
  • Gafa de protección de montura integral (símbolo de marcado: 5) en caso de riesgo de exposición a partículas finas, pulverizados y bioaerosoles.

Protección respiratoria: en procedimientos o técnicas que generen bioaerosoles la protección mínima recomendable es mascarilla autofiltrante FFP2 o mascarilla con filtro P2, preferiblemente mascarilla autofiltrante FFP3 o mascarilla con filtro P3 en aquellas operaciones en que se generen gran cantidad de estos.

Seguridad en laboratorio

Nivel de contención: 2/3

Las muestras más peligrosas son sangre, líquido cefalorraquídeo, orina, heces, secreciones nasofaríngeas y tejidos animales o humanos infectados.

Los principales riesgos son la inoculación accidental, la inhalación de bioaerosoles y la contaminación de las mucosas o la piel lesionada con tejidos o fluidos infecciosos.

Se requieren las prácticas y la contención de un nivel 3 para trabajos con cepas letales en primates no humanos, para trabajos con roedores infectados, en actividades con alto riesgo de producción de aerosoles, o grandes cantidades o altas concentraciones de material infeccioso, así como para la manipulación de tumores o tejidos de casos humanos.

Se puede trabajar con prácticas y la contención de un nivel 2 para actividades con fluidos potencialmente infecciosos y para el cultivo de células con cepas atenuadas (6) (7).

  1. Acha, P. N., & Szyfres, B. (2003). Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales (3ª ed.): Volumen II. Clamidiosis, rickettsiosis y virosis. Organización Panamericana de la Salud.
  2. Delaine, M., Weingertner, A. S., Nougairede, A., Lepiller, Q., Fafi-Kremer, S., Favre, R., & Charrel, R. (2017). Microcephaly Caused by Lymphocytic Choriomeningitis Virus. Emerging infectious diseases, 23(9), 1548–1550. DOI: 10.3201/eid2309.170775.
  3. Hickerson, B. T., Westover, J. B., Jung, K. H., Komeno, T., Furuta, Y., & Gowen, B. B. (2018). Effective treatment of experimental lymphocytic choriomeningitis virus infection: consideration of Favipiravir for use with infected organ transplant recipients. The Journal of infectious diseases, 218(4), 522–527. DOI: 10.1093/infdis/jiy159.
  4. Macneil, A., Ströher, U., Farnon, E., Campbell, S., Cannon, D., Paddock, C. D., Drew, C. P., Kuehnert, M., Knust, B., Gruenenfelder, R., Zaki, S. R., Rollin, P. E., Nichol, S. T., & LCMV Transplant Investigation Team (2012). Solid organ transplant-associated lymphocytic choriomeningitis, United States, 2011. Emerging infectious diseases, 18(8), 1256–1262. DOI: 10.3201/eid1808.120212.
  5. Murray, P. R. (2016). Medical Microbiology. 8th edition.
  6. Welsh, R. M., & Seedhom, M. O. (2008). Lymphocytic choriomeningitis virus (LCMV): propagation, quantitation, and storage. Current protocols in microbiology, Chapter 15, Unit–15A.1. DOI: 10.1002/9780471729259.mc15a01s8.
  7. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2020). Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories. 6th edition.
  8. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2014). Lymphocytic choriomeningitis (LCM).
  9. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). (2020). Nota Técnica de Prevención (NTP) 1143: Guantes de protección contra microorganismos.
  10. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Ministerio de Ciencia e Innovación. (2013). Protocolo de vigilancia de las Fiebres Hemorrágicas Víricas. En Protocolos de la red nacional de vigilancia epidemiológica (pp. 198-217).
  11. Servicio Riojano de Salud. (2008). Precauciones de aislamiento en centros sanitarios.
  12. The Center for Food Security & Public Health. Iowa State University. (2020). Lymphocytic Choriomeningitis.