Población trabajadora migrante: perfil sociodemográfico y siniestralidad

En 2021, el 11,3 % de la población total afiliada en España era de origen extranjero. Desde el punto de vista demográfico conviene remarcar que la población ocupada migrante: se distribuyó de forma prácticamente idéntica entre ambos sexos, procedía mayoritariamente del continente sudamericano (49 % de las mujeres y 40,2 % de los hombres) y de Europa (26,0 % de las mujeres y el 28,4 % de los hombres) y presentaba una edad media de 41,9 años para los hombres y de 42,5 para las mujeres, siendo las franjas de edad intermedias (de 35 a 54 años) las más pobladas para ambos sexos.


El módulo especial de la EPA 2021 “Situación de los migrantes y de sus hijos en el mercado laboral” revela que el 16,4 % de los hombres migrantes y el 22,6 % de las mujeres han tenido problemas para encontrar un trabajo adecuado a su nivel de formación, siendo la principal causa el no tener reconocidos los títulos obtenidos en el extranjero (28,95 % de las mujeres migrantes, 24,4 % de los hombres). Por otro lado, el 5 % de las mujeres migrantes y el 2,5 % de los hombres afirman sentirse discriminados en su empleo actual. El nivel de satisfacción general con el trabajo principal actual es similar en hombres y en mujeres: principalmente se sienten satisfechos en gran medida (48,6 % de los hombres, 48,4 % de las mujeres) y satisfechos hasta cierto punto (el 39,9 % de los hombres y el 39,3 % de las mujeres). 

En lo que respecta a la siniestralidad, cabe señalar que el índice de incidencia (II) de accidentes con baja en jornada de trabajo (ATJT) de la población trabajadora migrante en 2021 fue de 2.975,7; valor un 5,9 % superior al II total para el conjunto de la población trabajadora en España que fue de 2.819,5. La industria fue el sector que presentó una mayor incidencia, seguida por la construcción en el caso de los hombres y por el sector agrario en las mujeres.