
Se ha publicado una actualización del documento correspondiente a equipos a presión, así como su cartel asociado, de la Guía para la gestión preventiva de las instalaciones de los lugares de trabajo, editada por el INSST.
"El Instituto al día" es el espacio que el INSST utiliza para informar de los últimos trabajos en materia de prevención de riesgos laborales, de índole normativa, técnica y divulgativa, editados por el Instituto y que se han puesto a disposición del público; los cursos y jornadas técnicas sobre temas de seguridad y salud en el trabajo, así como los materiales didácticos relacionados, ponencias, vídeos y cualquier otra información que se considere de interés.”
Se ha publicado una actualización del documento correspondiente a equipos a presión, así como su cartel asociado, de la Guía para la gestión preventiva de las instalaciones de los lugares de trabajo, editada por el INSST.
La Resolución de 11 de septiembre de 2023 del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) convoca 12 becas de investigación para el desarrollo y ejecución de proyectos en materias y técnicas de prevención de riesgos laborales. Las becas comprenden un período de doce meses prorrogable por otros doce, con arreglo a la siguiente distribución: dos becas para el Centro Nacional de Nuevas Tecnologías de Madrid, tres becas para el Centro Nacional de Medios de Protección de Sevilla, tres becas para el Centro Nacional de Condiciones de Trabajo de Barcelona y cuatro becas para el Centro Nacional de Verificación de Maquinaria de Baracaldo. El plazo de presentación de solicitudes es del 18 de septiembre al 6 de octubre. Toda la información está disponible en: https://www.insst.es/el-instituto/trabaja-con-nosotros/becas
Durante la celebración del PPE-seminar 2023, los días 15, 16 y 17 de junio de 2023, se presentaron los siguientes carteles elaborados por personal técnico del Centro Nacional de Medios de Protección (CNMP), del INSST: Protective glasses against solar radiation. Gloves against cytostatic drugs. Gloves and face masks. Dual-use products.
Del total de los 653.510 accidentes de trabajo con baja que se produjeron en el año 2022 en España, 73.522 fueron accidentes de tráfico, llamados accidentes laborales de tráfico (ALT), que representan un 11,3 % del total de accidentes de trabajo. De ellos, un 68,7 % fueron accidentes in itínere.
Los días 26 y 27 de septiembre de 2023 se celebrará, en Toledo, el evento "SALUD MENTAL Y PRECARIEDAD LABORAL. LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES", dentro del marco de la Presidencia Española del Consejo de la UE.
El abordaje de los riesgos psicosociales con una perspectiva de género requiere tener en cuenta el conflicto trabajo-familia (CTF) o doble presencia en el actual contexto socioeconómico. Los objetivos de estas Notas Técnicas de Prevención (NTP) son clarificar cómo el CTF o doble presencia actúa como riesgo psicosocial desde el ámbito laboral y contribuir a su gestión preventiva.
Este método describe el procedimiento para la determinación de metanol, acetona, metiletilcetona, metilisobutilcetona y tetrahidrofurano en orina, mediante la técnica de Headspace (espacio de cabeza) / cromatografía de gases.
La finalidad de este tríptico es orientar en el proceso de la elección y utilización de los EPI que protegen los ojos, cara y cabeza frente al riesgo eléctrico, teniendo en cuenta sus características en relación con el aislamiento eléctrico, protección térmica frente al arco eléctrico o disipación de la carga electrostática.
Este informe realiza un análisis descriptivo de diversas variables del parte de accidente de trabajo (AT), con el fin de aportar una aproximación al perfil del accidente sufrido por personas trabajadoras cedidas por Empresas de Trabajo Temporal (ETT), a lo largo 2022.
La presencia de instalaciones anejas a los lugares de trabajo (como las de almacenamiento de agentes químicos), que ayudan al correcto funcionamiento de dichos lugares, influye en las condiciones de trabajo del lugar al que dan servicio, pudiendo generar riesgos tanto para las personas trabajadoras que las utilizan o mantienen, como para las que se encuentran en sus proximidades. Por todo ello, la persona empresaria, en cumplimiento de su deber de proteger la seguridad y salud, deberá extender la actividad preventiva a todas las instalaciones existentes. Las empresas están obligadas a contemplar dichas instalaciones de servicio, y evaluar los riesgos derivados de la presencia de agentes químicos que puedan dar lugar a incendios, explosiones u otras reacciones químicas peligrosas, debido a su carácter inflamable, su inestabilidad química, a su reactividad o a cualquier otra propiedad fisicoquímica, y adoptar medidas específicas en función de su naturaleza y condiciones de la operación, incluidos el almacenamiento, manipulación y transporte de agentes químicos peligrosos y, en su caso, la separación de los agentes incompatibles, tal y como se indica en el Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.
En el espacio "Situaciones de trabajo peligrosas" se describen situaciones de trabajo reales en las que se han producido o se pueden producir daños a la salud de los trabajadores, identificando los elementos más relevantes para su prevención, así como las medidas preventivas adecuadas. Este espacio de carácter técnico y pedagógico, conformado por el trabajo de la mayoría de las Comunidades Autónomas, así como del propio INSST, ha venido siendo un punto clave en la divulgación de los principios de la prevención de los riesgos laborales, y un lugar de encuentro donde compartir experiencias y facilitar el aprendizaje de las materias preventivas.
En España, durante el año 2022, se registraron 653.510 accidentes de trabajo con baja. La mayoría se produjeron durante la jornada laboral, en concreto 571.274 accidentes, que suponen el 87,4 %. El resto, 82.236 accidentes, tuvieron lugar durante el trayecto del domicilio al centro de trabajo o viceversa; son los que se denominan accidentes de trabajo con baja in itínere.
Este informe se centra en la priorización de las actividades económicas en función de dos parámetros: el índice de incidencia de ATJT y el número de trabajadores que desarrollan su trabajo en una actividad concreta. La priorización se realiza con tres enfoques diferentes: En un primer apartado se considera la totalidad de accidentes en jornada de trabajo (ATJT) que cursaron con baja (leves, graves y mortales), referidos a la totalidad de la población afiliada con la contingencia de accidente de trabajo cubierta. En el segundo apartado se aborda el análisis de las actividades prioritarias en base a los ATJT y población, diferenciando por sexos. Finalmente, en el apartado tercero, centrado en la gravedad, se realiza la priorización considerando solo los ATJT con consecuencias graves o mortales. Es decir, se priorizan las actividades más peligrosas tomando como referencia la totalidad de la población afiliada con la contingencia de accidente de trabajo cubierta.
El Real Decreto 625/2023, de 11 de julio, por el que se aprueba la oferta de empleo público correspondiente al ejercicio 2023, incluye 40 plazas de nuevo ingreso + 15 plazas de promoción interna para el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Este cartel tiene como objetivo concienciar sobre el uso de cremas y lociones de protección solar considerados EPI en el ámbito laboral (según se recoge en el Anexo II del Real Decreto 1076/2021, de 7 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual). Como resultado de la evaluación de riesgos, se podrían utilizar las cremas de protección solar barrera junto con otros EPI que sean necesarios, a fin de proteger la piel de las personas trabajadoras en aquellos trabajos a la intemperie con exposición a radiación solar.
Se ha publicado la nueva actualización de la base de datos INFOCARQUIM (INFOrmación sobre CARcinógenos QUÍMicos). Esta base de datos es una herramienta que ofrece información sobre agentes cancerígenos, mutágenos en células germinales y tóxicos para la reproducción (reprotóxicos). En concreto, las sustancias clasificadas como cancerígenas, mutágenas o reprotóxicas de categoría 1A o 1B con clasificación armonizada, de conformidad con la tabla 3, de la parte 3, del anexo VI del Reglamento (CE) n.º 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas (Reglamento CLP). No obstante, no incluye la totalidad de derivados del carbón y del petróleo, a pesar de estar la mayoría clasificados como cancerígenos y mutágenos, debido a la imposibilidad de ofrecer información específica para cada una de estas sustancias individualmente. La Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA), a partir de las propuestas presentadas, puede decidir introducir nuevas sustancias en esta tabla, así como la actualización o supresión de la clasificación armonizada de otras sustancias. Esto se realiza mediante la publicación de Reglamentos (UE) que modifican, a efectos de su adaptación al progreso técnico y científico (ATP), la tabla 3 de la parte 3 del anexo VI del Reglamento CLP. La clasificación de las sustancias de la base de datos está actualizada hasta la ATP 17. La base de datos contempla, además, los procedimientos, así como las sustancias o mezclas que se produzcan durante los mismos, mencionados en el anexo I del Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.
Fruto de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027 se configura el I Plan de Acción 2023-2024 que incluye una serie de medidas destinadas a la consecución de sus objetivos, en concreto, la medida "Elaborar y difundir indicadores sobre población trabajadora, demografía, condiciones de trabajo y salud" responde al objetivo 2 "Gestionar los cambios derivados de las nuevas formas de organización del trabajo, la evolución demográfica y el cambio climático desde la óptica preventiva".
Este documento pone a disposición conocimiento actualizado sobre cómo gestionar los riesgos para la seguridad y la salud asociados con los almacenamientos de agentes químicos (APQ) peligrosos en el lugar de trabajo, incluyendo las actividades de almacenamiento, manipulación y transporte.
Esta Nota Técnica de Prevención (NTP) describe, de forma resumida, los peligros significativos, los requisitos de seguridad, las medidas de protección y la información para la utilización en relación con las picadoras de madera, tomando como referencia el contenido de la norma UNE-EN 13525:2020.
El presente informe tiene como objetivo conocer y evaluar la siniestralidad y las condiciones de trabajo existentes para la población trabajadora migrante en España. Para ello se analizan los aspectos más relevantes en relación con la estructura demográfica y con la siniestralidad de dicho colectivo.
Entre las líneas de actuación previstas en el segundo objetivo de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027, en concreto, en la sublínea de actuación 2.2.2 se incluye la "Mejora de la información sobre factores de riesgo psicosocial y ergonómico" con vistas a conocer mejor qué actividades económicas son las más afectadas por estos factores y anticipar intervenciones preventivas en caso de situaciones de desvío respecto a los estándares de seguridad y salud en el trabajo.
Un año más publicamos nuestra memoria anual de actividades, donde se recoge la actividad desarrollada en 2022 a través de las unidades y departamentos que configuran este organismo.
La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (EESST) 2023-2027 se ha configurado como un marco de trabajo conjunto entre las Administraciones Públicas y los Interlocutores Sociales, sustentado en el compromiso y la colaboración de todos los agentes. Estos dos principios, que han regido el proceso de negociación de la Estrategia, han de estar presentes también en la implementación de la misma a través de sus Planes de Acción.
La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST) ha aprobado el primer Plan de Acción, para los años 2023 y 2024, para la implementación de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027.
Al hacer clic en Aceptar das tu consentimiento para que se utilicen cookies analíticas que sirven para obtener información sobre el uso de la web y mejorar nuestras páginas y servicios, ofrecerle una mejor experiencia de usuario, así como proporcionar funcionalidades a las redes sociales. Al hacer clic aquí, puedes gestionar tu consentimiento y encontrar más información sobre las cookies que utilizamos.
Selecciona las cookies que quieres aceptar en esta web.
Puedes encontrar información más detallada sobre el uso de las cookies y sus descripciones en nuestra política de cookies y privacidad.Estas cookies son necesarias para proporcionarle los servicios disponibles a través de nuestro sitio web y para permitirle utilizar las funcionalidades de nuestro sitio web. Sin estas cookies, no podemos ofrecerle determinados servicios en nuestro sitio web.
Ver cookies que utilizamosEstas cookies se utilizan para recopilar información con el fin de
analizar el tráfico de nuestro sitio web y cómo lo utilizan los
visitantes.
Por ejemplo, estas cookies pueden rastrear cosas como el tiempo que
usted pasa en el sitio web o las páginas que visita, lo que nos ayuda a
entender cómo podemos mejorar nuestro sitio web para usted. La
información recopilada a través de estas cookies de análisis o medición
no identifica a ningún visitante individual.
Nombre | JSESSIONID |
---|---|
Host | www.insst.es |
Duración | 365 días |
Tipo | Propia |
Categoría | Cookies funcionales |
Descripción | Identifica la sesión del usuario |
Nombre | GUEST_LANGUAGE_ID |
---|---|
Host | www.insst.es |
Duración | 365 días |
Tipo | Propia |
Categoría | Cookies funcionales |
Descripción | Identifica el idoma seleccionado por el usuario no logueado |
Nombre | COOKIE_SUPPORT |
---|---|
Host | www.insst.es |
Duración | 7300 días |
Tipo | Propia |
Categoría | Cookies funcionales |
Descripción | Indica si el navegador soporta cookies |
Nombre | COOKIE_CONSENT |
---|---|
Host | www.insst.es |
Duración | 7300 días |
Tipo | Propia |
Categoría | Cookies funcionales |
Descripción | Indica si el usuario ha aceptado las cookies |
Nombre | _ga |
---|---|
Host | www.insst.es |
Duración | 730 días |
Tipo | Terceros |
Categoría | Cookies analíticas |
Descripción | Para almacenar y contar visualización de páginas. |
Nombre | _gid |
---|---|
Host | www.insst.es |
Duración | 1 días |
Tipo | Terceros |
Categoría | Cookies analíticas |
insst.cookies.descripion | Para almacenar y contar visualización de páginas. |