Trichophyton tonsurans es un hongo filamentoso perteneciente al filo Ascomycota, antropofílico.
Microscópicamente tiene hifas largas y delgadas, los microconidios son abundantes con forma piriforme a redondeada, raramente hay macroconidios con pared delgada, multiseptados, de tamaño variable y con forma de puro o cigarrillo. Las clamidosporas terminales e intercaladas son abundantes (2) (3).
Macroscópicamente las colonias tienen características variables; su aspecto es aterciopelado o mullido, surcada radial o irregularmente, de color blanco a grisácea, a veces con centro oliváceo o rosado; el reverso puede ser de color caoba-rojo, amarillo o marrón y, a veces puede difundir un pigmento rojizo oscuro al medio (3).
Viabilidad, propagación y transmisión
Reservorio
Humanos, suelo y fómites.
Hospedadores
Humanos y ocasionalmente animales (3).
Dosis Infectiva Mínima (DIM)
Se desconoce en la actualidad.
Supervivencia ambiental
Sobreviven bien en lugares cálidos y húmedos. Las esporas pueden sobrevivir en distintas superficies, en la ropa, en el suelo, en el agua dulce y salada y, durante meses, en escamas de la piel a temperatura ambiente.
Formas de resistencia
Esporas.
Mecanismo de propagación y transmisión
La transmisión se produce principalmente por el contacto directo o indirecto. Contacto con la piel o con las lesiones de un individuo afectado, así como con fómites como utensilios o herramientas contaminados con pelos o escamas como: gorros, ropa, cepillos o peines, etc.
Las esporas se pueden transportar por el aire y contaminar distintas zonas cercanas.
También se podrían dar casos de sensibilización o alergia por inhalación de las esporas del hongo, en operaciones que impliquen la generación de bioaerosoles a partir de material o especímenes colonizados por el hongo (1) (4) (13).
Vías de entrada
Dérmica. Respiratoria (para efectos de sensibilización o alergia).
Distribución geográfica
Mundial.
Actividades laborales con riesgo
Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)
CNAE 2009 | Descripción |
---|---|
M7211 | Investigación y desarrollo experimental en biotecnología |
M7219 | Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas |
O8424 | Orden público y seguridad |
O8425 | Protección civil |
P8510 | Educación preprimaria |
P8520 | Educación primaria |
P8551 | Educación deportiva y recreativa |
P8560 | Actividades auxiliares a la educación |
Q8610 | Actividades hospitalarias |
Q8621 | Actividades de medicina general |
Q8622 | Actividades de medicina especializada |
Q8690 | Otras actividades sanitarias |
Q8710 | Asistencia en establecimientos residenciales con cuidados sanitarios |
Q8720 | Asistencia en establecimientos residenciales para personas con discapacidad intelectual, enfermedad mental y drogodependencia |
Q8731 | Asistencia en establecimientos residenciales para personas mayores |
Q8732 | Asistencia en establecimientos residenciales para personas con discapacidad física |
Q8811 | Actividades de servicios sociales sin alojamiento para personas mayores |
Q8812 | Actividades de servicios sociales sin alojamiento para personas con discapacidad |
Q8891 | Actividades de cuidado diurno de niños |
S9601 | Lavado y limpieza de prendas textiles y de piel |
S9602 | Peluquería y otros tratamientos de belleza |
S9603 | Pompas fúnebres y actividades relacionadas |
Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)
CNO 2011 | Descripción |
---|---|
2111 | Médicos de familia |
2112 | Otros médicos especialistas |
2122 | Enfermeros especializados (excepto matronos) |
2152 | Fisioterapeutas |
2157 | Podólogos |
2240 | Profesores de enseñanza primaria |
2251 | Maestros de educación infantil |
2252 | Técnicos en educación infantil |
2311 | Profesores de educación especial |
2312 | Técnicos educadores de educación especial |
2421 | Biólogos, botánicos, zoólogos y afines |
3314 | Técnicos en laboratorio de diagnóstico clínico |
3331 | Profesionales de la acupuntura, la naturopatía, la homeopatía, la medicina tradicional china y la ayurveda |
3723 | Instructores de actividades deportivas |
3724 | Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento |
5611 | Auxiliares de enfermería hospitalaria |
5612 | Auxiliares de enfermería de atención primaria |
5622 | Técnicos de emergencias sanitarias |
5629 | Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes |
5710 | Trabajadores de los cuidados personales a domicilio |
5721 | Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos |
5722 | Cuidadores de niños en domicilios |
5811 | Peluqueros |
5812 | Especialistas en tratamientos de estética, bienestar y afines |
5891 | Asistentes personales o personas de compañía |
5892 | Empleados de pompas fúnebres y embalsamadores |
5992 | Bañistas-socorristas |
9210 | Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares |
Efectos sobre la salud
Grupo de riesgo
2A
(Ver Anexo II RD 664/1997 )Infección
Dermatofitosis o tiñas: micosis superficiales que pueden afectar a la piel y faneras (pelo, uñas) de distintas partes del cuerpo, recibiendo distintos nombres en función de la zona afectada: tinea corporis, tinea cruris, tinea capitis (pelo), tinea pedis o pie de atleta, tinea manuum o de la mano y tinea unguium u onicomicosis (uña). Las manifestaciones clínicas son lesiones eccematosas, a veces, formación de vesículas y pústulas, intertrigo, decoloración de las uñas.
Efectos alérgicos (Ver Anexo II RD 664/1997 ) / (Ver Allergen )
En las últimas dos décadas se ha establecido un vínculo definitivo entre la sensibilización a Trichophyton y la alergia. La presencia del hongo y sus productos metabólicos normalmente induce una respuesta alérgica e inflamación eccematosa en el huésped. Existe bastante evidencia que respalda el vínculo entre la dermatofitosis y las enfermedades alérgicas como el asma, la urticaria, la rinitis y la dermatitis atópica (1) (4) (13).
Efectos tóxicos (Ver Anexo II RD 664/1997 )
No se han descrito
Efectos cancerígenos (Ver International Agency for Research On Cancer - IARC )
No se han descrito
Efectos en la maternidad
No se han descrito
Enfermedad
CIE-10 | Nombre | EDO |
---|---|---|
B35 | Dermatofitosis | No |
Prevención y control
Desinfectantes
Cloruro de benzalconio, compuestos fenólicos, formaldehído, glutaraldehído, yodóforos e hipoclorito sódico al 1% (12).
Inactivación física
Se inactiva con radiación ultravioleta C, microondas y con calor húmedo a 121ºC durante al menos 20 minutos, y con calor seco a 170ºC durante al menos 2 horas.
Antimicrobianos
Griseofulvina, ketoconazol, itraconazol, fluconazol, terbinafina, clotrimazol, miconazol, etc. (3) (10).
Vacunación
No disponible
Medidas preventivas generales
Evitar el contacto con personas afectadas y con material que haya estado en contacto dérmico con las mismas.
Evitar el exceso de humedad y temperatura en los locales de trabajo.
Evitar la generación de aerosoles.
Orden y limpieza en el lugar de trabajo (la limpieza preferiblemente con métodos de aspirado para eliminar escamas y pelos). Desinfección de instalaciones, equipos y materiales.
Higiene personal, mantener la piel limpia y seca, especialmente en las zonas de los pliegues, lavado de manos después de tocar materiales o elementos potencialmente contaminados.
Utilizar ropa de trabajo que permita la transpiración y evite la sudoración excesiva. Cambiarse la ropa o el calzado mojado o húmedo. No compartir objetos personales, toallas, calzado, equipos de protección individual (guantes).
Precauciones en centros sanitarios
EPI
Protección de las manos: guantes impermeables para manipular especímenes, pacientes, animales o materiales que pueden estar contaminados.
Protección respiratoria: mascarillas autofiltrantes tipo FFP2, preferiblemente FFP3 para operaciones en las que se generen gran cantidad de bioaerosoles.
Protección ocular o facial: gafa de protección de montura universal en caso de riesgo de contacto accidental mano/guante contaminado-ojo, o pantalla de protección facial (símbolo de marcado en montura: 3) en caso de riesgo de exposición a salpicaduras, o gafa de protección de montura integral con hermeticidad frente a partículas (símbolo de marcado en montura: 4), en caso de riesgo de exposición a polvo.
Seguridad en laboratorio
Nivel de contención: 2
Los principales riesgos son la exposición de la piel al manipular cultivos del agente, muestras o materiales contaminados.
Las muestras o especímenes más peligrosos son tejidos queratinizados (piel, pelo, uñas) de pacientes afectados, muestras del suelo contaminadas o útiles contaminados.
Se requieren las prácticas y la contención de un nivel 2 de bioseguridad, evitar el empleo de material cortante o punzante, utilizar cabina de seguridad biológica en aquellas operaciones que impliquen la generación de bioaerosoles, proyecciones o salpicaduras y utilizar guantes impermeables en el caso de contacto con muestras contaminadas y bata o ropa de trabajo.
Bibliografía
- Alonso, A., Pionetti, CH., K. Mouchián, K., Albónico, JF., Irañeta,SG., Potenza, M. y Iovannitti, C. Hipersensibilidad a los antígenos del Trichophyton rubrum en podólogos atópicos y no atópicos. Allergol et Immunopathol. 2003; 31(2):70-76
- Cruz Ch. Rodrigo, Yáñez H. Constanza, Carvajal S. Laura, Vieille Peggy, Barrientos Carolina. Brote de tiña por Trichophyton tonsurans en una escuela básica de Valparaíso, Chile. Rev. chil. infectol. 2019; 36(4 ): 513-517.
- Monzón. A. y Rodríguez Tudela, JL. Trichophyton tonsurans. Unidad de Micología. Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III. Majadahonda, Madrid.
- Woodfolk JA. Allergy and dermatophytes. Clin Microbiol Rev. 2005; 18(1):30-43. doi:10.1128/CMR.18.1.30-43.2005
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). 2007 Guideline for Isolation Precautions: Preventing Transmission of Infectious Agents in Healthcare Settings. Actualizado en 2019.
- Institut National de Recherche et de Sécurité (INRS). BAse d'OBservation des Agents Biologiques. Trichophyton spp. 2019.
- Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Notas Técnicas de Prevención. NTP: 539, 689, 700, 822, 858, 901, 938.
- Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica. AGENTES BIOLÓGICOS. Comisión de Salud Pública. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
- Organización Panamericana de Salud. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. 3ª edición. 2001.
- Public Health Agency of Canada. Pathogen Safety Data Sheets and Risk Assessment. Epidermophyton floccosum, Microsporum spp., Trichophyton spp. 2011.
- Servicio Riojano de Salud. Precauciones de aislamiento en centros sanitarios. 2008.
- The Center for Food Security & Public Health. Iowa State University. Animal disease factsheets; Dermatophytosis. 2013.
- Thermo Fisher Scientific Inc. Allergen Encyclopedia. Trichophyton rubrum. 2021.