Noticias INSST - Página 14
Nos es grato comunicar que el INSST ha puesto en marcha una iniciativa para mejorar la información destinada a todos los agentes implicados en la prevención de riesgos laborales. Periódicamente, desde el Departamento de Comunicación del INSST se enviará una NEWSLETTER sobre nuestras publicaciones y nuestras acciones de sensibilización a aquellas personas que estén interesadas. Es nuestro deseo acercarnos más y acompañar a quienes se dedican a la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Si tienes interés en recibirla, por favor, escribe a dpto.comunicacion@insst.mites.gob.es
BINVAC Atrapamiento en una cinta transportadora de escorias
En el espacio "Situaciones de trabajo peligrosas" se describen situaciones de trabajo reales en las que se han producido o se pueden producir daños a la salud de los trabajadores, identificando los elementos más relevantes para su prevención, así como las medidas preventivas adecuadas. Este espacio de carácter técnico y pedagógico, conformado por el trabajo de la mayoría de las Comunidades Autónomas, así como del propio INSST, ha venido siendo un punto clave en la divulgación de los principios de la prevención de los riesgos laborales, y un lugar de encuentro donde compartir experiencias y facilitar el aprendizaje de las materias preventivas.
Esta Guía, que ha sido actualizada, proporciona criterios, recomendaciones e información técnica para la evaluación y prevención de los riesgos derivados o que puedan derivarse de la presencia de agentes químicos en el lugar de trabajo o de cualquier actividad con agentes químicos. Se contempla tanto el riesgo de enfermedad derivado de la exposición por inhalación a los agentes químicos, como el riesgo de accidente derivado de la presencia de agentes químicos en el lugar de trabajo, en particular incendios, explosiones y reacciones químicas peligrosas.
Folleto. Antes de medir ¡Usa Basevibra! - Año 2022
El aplicativo "Exposición a Vibraciones" contiene una base de datos de vibraciones mecánicas, "BaseVibra". Se trata de una herramienta cuyo objetivo principal es facilitar la evaluación por ESTIMACION del riesgo de vibraciones mecánicas, tal y como se permite en el Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, en aquellos casos en los que las tareas y máquinas a evaluar sean semejantes a las reflejadas en la base de datos.
¡Comienza la semana europea para la seguridad y la salud en el trabajo!
Este año despedimos la campaña “Trabajos saludables: relajemos las cargas” enfocada a reducir la incidencia de los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo (TME), una campaña que, después de 25 meses, ha logrado su principal objetivo: dar a conocer a las empresas la necesidad intervenir sobre los riesgos que pueden originar en su plantilla lesiones y daños sobre el sistema osteomuscular y sus estructuras asociadas (huesos, músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios y vasos sanguíneos). Estos trastornos afectan a millones de personas en Europa y repercuten negativamente en las empresas, generando pérdidas de productividad y costes sociales y laborales muy elevados.
Factores de riesgo psicosocial del personal trabajador en los Call Center
El objetivo general del presente documento es analizar los factores de riesgo psicosocial a los que está expuesto el personal teleoperador de las empresas de call center en España. Indagar en estos factores de riesgo va a permitir identificar las medidas preventivas para cada factor y las buenas prácticas que se pueden adoptar frente a cada uno.
Jornada Técnica de la Semana Europea: Relajemos las cargas en cada sector de actividad
En el marco de la Semana Europea 2022, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O.A., M.P. en colaboración con la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) y la Red Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (RESST) organiza la Jornada Técnica “Relajemos las cargas en cada sector de actividad”. En esta ocasión se regresa al formato presencial de la celebración de la Semana Europea conjugando la oportunidad de asistir, también, en modo virtual. El objetivo de este evento es proporcionar información sobre el impacto de los trastornos musculoesqueléticos (TME) relacionados con el trabajo en sectores de actividad y colectivos específicos y promover la gestión de los riesgos implicados en la aparición de TME atendiendo las características propias de cada uno. Un año más, durante este periodo, el INSST invita a todas las partes implicadas en materia de seguridad y salud en el trabajo a sumarse a la celebración de la Semana Europea participando en las actividades que propone la RESST. También se anima a participar a través de las redes sociales con los hashtag #SemanaEuropeaRESST y #EUhealthyworkplaces para amplificar el alcance de esta campaña en su recta final.
Jornada Técnica Voz y Trabajo: Herramientas para la prevención
En el año 2016, con el propósito de poner de relieve un problema laboral poco valorado, a pesar de la gran incidencia que presentaba entre las trabajadoras y los trabajadores que tienen en la voz una de sus principales herramientas de trabajo, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O.A., M.P. organizó la Jornada Técnica "La voz como instrumento de trabajo" con el objeto de reflexionar sobre las disfonías profesionales.
Esta publicación ofrece un marco técnico-preventivo actualizado, conforme a la reglamentación vigente sobre las acciones básicas para llevar a cabo una gestión integrada del teletrabajo en empresas y organizaciones, con especial énfasis en su diseño, planificación e implantación, así como el abordaje efectivo de los potenciales riesgos ergonómicos y psicosociales asociados a esta forma de organización del trabajo.
Este informe realiza un análisis descriptivo de diversas variables del parte de accidente de trabajo (AT), con el fin de aportar una aproximación al perfil del AT sufrido por los trabajadores cedidos por Empresas de Trabajo Temporal (ETT). Con este análisis, se logra conocer la siniestralidad laboral en los trabajos u ocupaciones de especial peligrosidad para personas trabajadoras cedidas por ETT y detectar colectivos de trabajadores/as más vulnerables.
Informe de accidentes laborales de tráfico 2021
Del total de los 601.123 accidentes de trabajo con baja que se produjeron en el año 2021 en España, 65.342 fueron accidentes de tráfico, llamados accidentes laborales de tráfico (ALT) que representan un 10,9% del total de accidentes de trabajo. De los cuales, un 57,8% fueron accidentes in itínere.
Infografía: Accidentes laborales de tráfico (ALT)
En esta infografía se representa mediante gráficos y de manera simplificada los datos sobre los Accidentes laborales de tráfico (ALT) del año 2021. Para una información pormenorizada consultar el informe de Accidentes laborales de tráfico. Informe de Accidentes laborales de tráfico 2021
En esta infografía se presentan mediante gráficos y de manera simplificada los datos sobre los Accidentes de trabajo en jornada de trabajo (ATJT) ocurridos en el año 2021, según forma, sexo, edad y gravedad.
En esta infografía se muestran mediante gráficos y de manera simplificada los datos sobre los Accidentes de trabajo en jornada de trabajo (ATJT) ocurridos en el año 2021, según sector y tipo de contrato. Esta infografía sintetiza, junto con la infografía "Accidentes de trabajo en jornada de trabajo (ATJT) forma, sexo, edad y gravedad del año 2021", la información contenida en el "Informe de Accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo (ATJT) 2021".
Infografía: Años potenciales de vida perdidos (APVP) por accidente laboral
Esta infografía recoge de forma simplificada los datos sobre los Años potenciales de vida perdidos (APVP) por accidente laboral durante el año 2021.
El Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, encomienda al Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O.A., M.P., en su disposición final primera, la elaboración y actualización de una guía técnica, de carácter no vinculante, para la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual (EPI). Esta segunda actualización de la guía técnica de EPI surge por dos motivos principales: La entrada en vigor del Reglamento (UE) 2016/425 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2016, relativo a los equipos de protección individual y por el que se deroga la Directiva 89/686/CEE del Consejo. La publicación del Real Decreto 1076/2021, de 7 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 773/1997.
Jornada Técnica: Beneficios de la Intervención frente a TME, orientaciones para las empresas
En el marco de la Semana Europea 2021, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O.A., M.P. en colaboración con la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) y la Red Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (RESST) organiza la Jornada Técnica “Beneficios de la intervención frente a TME: orientaciones para empresas”. El objetivo de esta Jornada Técnica es proporcionar información a las empresas sobre beneficios que puede reportar la gestión de los trastornos musculoesqueléticos (TME) en sus negocios. De la mano de las empresas que han sido reconocidas en esta campaña por su éxito en la gestión de riesgos relacionados con TME, podremos conocer las claves para implementar medidas preventivas que contribuyan a reducir la incidencia de TME de origen laboral.
El cáncer de mama es la enfermedad oncológica de mayor incidencia en la mujer y su diagnóstico se produce, principalmente, en una franja de edad en la que la mujer está laboralmente activa. Anualmente 14.000 trabajadoras españolas sobreviven al cáncer de mama, de acuerdo con los datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y de la Sociedad Española de Senología y Patología mamaria (SESPM). Cifra que argumenta la necesidad de analizar el cómo se está garantizando la retención y el retorno al trabajo de estas trabajadoras y de conocer los factores facilitadores, barreras o de desigualdad que influyen en el retorno al trabajo analizándolos desde la experiencia de los principales grupos de interés: trabajadoras, profesionales de la salud y responsables de empresa.
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, O.A., M.P. (INSST), de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5 del Real Decreto 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, tiene entre sus cometidos la elaboración de guías destinadas a la evaluación y prevención de los riesgos laborales.