Red Española de Empresas Saludables

España, en 2013, puso en marcha el proyecto Imagen Red Española de Empresas Saludables “Empresas Saludables” inspirada en el trabajo realizado por la Red Europea de Promoción de la Salud en el Trabajo (ENWHP) y como respuesta al propio interés del INSST en reconocer el trabajo de las empresas en el ámbito de la mejora de la salud y bienestar de sus trabajadores, así como promover la cultura de la salud, y el intercambio de experiencias empresariales.

Cualquier empresa u organización, con independencia de su tamaño, titularidad o sector, puede manifestar su compromiso solicitar su adhesión a la Declaración de Luxemburgo y, si lo desea y cumple con los criterios de calidad elaborados por la ENWHP, pedir su reconocimiento como buena práctica en promoción de la salud en el trabajo.

 

Nombre de la sección

Información básica

Aquí respondemos a algunas de las dudas básicas de Red Española de Empresas Saludables.

El fundamento de “ser una Empresa Saludable” es el siguiente:

  • Gestionar la salud de los trabajadores desde un enfoque integral e integrado.
  • Considerar la salud en todas las políticas de la empresa.

Además, una empresa que quiera ser reconocida como “saludable” deberá cumplir con la legislación vigente en prevención de riesgos laborales y, a partir de ahí, establecer intervenciones más allá de dicha legislación.

La Red Europea de Promoción de la Salud en el Trabajo (ENWHP), puesta en marcha formalmente en el año 1996, supone la manifestación de la voluntad común de todos los miembros y colaboradores de la Red para mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores y reducir el impacto de los daños relacionados con el trabajo, así como una plataforma para el intercambio de información y experiencias entre todos los interesados en la promoción de la salud en el trabajo y comprometidos con la visión de la red: «Trabajadores sanos en empresas saludables». A su vez, es un organismo de recopilación y difusión de ejemplos de buenas prácticas y métodos de salud en el lugar de trabajo entre todos los países y sectores económicos con vistas a aumentar los conocimientos a nivel europeo sobre metodologías y ejemplos.

Logotipo de la red europea de la salud en el trabajo

Cualquier empresa u organización puede formar parte de la Red de Empresas Saludables, con independencia de su tamaño, titularidad o sector, adhiriéndose gratuitamente a la Declaración de Luxemburgo y manifestando así su compromiso con los principios reflejados en la misma. Como paso posterior, si lo desea y cumple con los criterios de calidad elaborados por la Red Europea de Promoción de la Salud en el Trabajo (ENWHP), puede solicitar el Reconocimiento de Buenas Prácticas en promoción de la salud en el trabajo.

Instrucciones para la Adhesión

PRIMER PASO:

Descargar el fichero "Declaración de la empresa", cumplimentar y pasar a la firma de la persona autorizada (1) por la empresa y sellar.

NOTAS:

  • (1) La Declaración debe estar firmada por el Director/Gerente/propietario de la empresa, el Director de RRHH o el Director de Prevención de la misma.
  • En caso de no poder cumplimentarlo, por favor, pruebe de utilizar otro navegador (Google Chrome, Mozilla Firefox, etc. aunque se recomienda el uso del navegador Internet Explorer)

SEGUNDO PASO:

Cumplimentar "Cuestionario de calidad".

TERCER PASO:

Descargar el fichero "Formulario de adhesión" guardar en su ordenador, luego abrir, cumpliméntar offline y guardar.

NOTAS:

  • Antes de rellenar el formulario, es importante tener en cuenta que se le pedirá que describa con 100 palabras como máximo ¿qué valor da la empresa u organización a la salud de los trabajadores y cuál es su motivación para realizar intervenciones de mejora de la salud?. Es recomendable que haya redactado dicho texto antes de cumplimentar el formulario.
  • En el caso de remitir el formulario escaneado, téngase en cuenta que es posible que el texto de descripción aparezca limitado o cortado, si no se ajusta a dicha extensión requerida.

CUARTO PASO:

Se remitiran por correo electrónico a: deprosel@insst.mites.gob.es, los siguientes documentos:

  • Formulario en formato pdf
  • Declaración de la empresa, sellada y firmada
  • Cuestionario de Calidad

IMPORTANTE: En caso de tener problemas para cumplimentar y enviar el formulario en formato digital, puede imprimir el pdf y cumplimentarlo manualmente, para luego escanearlo y enviarlo como archivo adjunto al correo electrónico (junto con la Declaración y el logo de la empresa) deprosel@insst.mites.gob.es.

El reconocimiento a las buenas prácticas empresariales en promoción de la salud en el trabajo por parte del INSST, se realiza en base al modelo elaborado y defendido por la Red Europea de Promoción de la Salud en el Trabajo.

Una empresa que quiera ser reconocida como “saludable” deberá cumplir con la legislación vigente en prevención de riesgos laborales y, a partir de ahí, establecer intervenciones de promoción de la salud y el bienestar, más allá de dicha legislación.

La solicitud de reconocimiento es voluntaria y gratuita. Cada fase del proceso de verificación es de apoyo, constructivo, y con vocación de desarrollo evolutivo. Este proceso de Reconocimiento de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud (PST) no es una auditoría, y por tanto no puede ser considerado como una certificación por terceros.

Los objetivos del reconocimiento son:

  • Reconocer el trabajo realizado por las organizaciones en la promoción de la salud y el bienestar de sus trabajadores.
  • Promover la cultura de la salud y el intercambio de experiencias entre las organizaciones españolas.
  • Asesorar y acompañar a las organizaciones que realizan intervenciones de PST mediante la difusión de las herramientas y metodologías elaboradas por la Red Europea de Promoción de la Salud en el Trabajo y el propio INSST, y el desarrollo de jornadas y eventos de formación.

El reconocimiento tendrá una validez de tres años a contar desde su concesión. La empresa deberá solicitar la renovación a través del correo deprosel@insst.mites.gob.es

Proceso de reconocimiento

Para facilitar la autoevaluación por las empresas el INSST pone a su disposición varias herramientas de análisis y mejora de sus actividades, como son los cuestionarios de autoevaluación, que están disponibles en formato en línea y en PDF descargables:

Para iniciar el proceso de reconocimiento de buenas prácticas la empresa debe estar adherida a la Declaración de Luxemburgo y haber cumplimentado ya el cuestionario de calidad. Hay que tener en cuenta que la empresa no podrá iniciar el proceso de reconocimiento de buenas prácticas si el punto de corte global del cuestionario de calidad es igual o inferior al 75%.

Si solicita el reconocimiento, en un plazo no superior a un mes se le enviará un correo electrónico con la información sobre los documentos e información requerida para iniciar el proceso de reconocimiento.

La documentación será analizada y valorada por el Comité Técnico de Verificación que determinará si el programa o proyecto presentado se puede considerar una buena práctica. En caso afirmativo, se emitirá y un certificado de buena práctica con el nombre de la empresa y el título del proyecto. Este certificado tendrá una validez de tres años.

El Comité Técnico de verificación está constituido por el propio INSST, el Ministerio de Sanidad, la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD), y los órganos técnicos de Seguridad y Salud de las Comunidades Autónomas de Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, País Vasco, Valencia.

El proceso de reconocimiento de buenas prácticas cuenta con las 8 dimensiones que evalúa el Comité de verificación, que son:

  1. El concepto que tiene la empresa sobre la promoción de la salud en el trabajo: ¿Los programas de PST contemplan el concepto de salud biopsicosocial; actúan de forma equilibrada sobre la persona, el entorno y la organización; responden a los valores de justicia social y se basan en el desarrollo de capacidades individuales y organizativas?
  2. Liderazgo: Las intervenciones para aplicar el programa de PST ¿tienen el apoyo de la Dirección y una asignación de recursos adecuados (humanos y materiales); existe una política o declaración de PST con implicación expresa de la Dirección de la empresa?
  3. Participación: ¿Todos los actores implicados están integrados en las diferentes fases del proceso, desde el diseño a la evaluación y se fomenta una toma de decisiones compartida?
  4. Comunicación: La comunicación ¿es continuada, entre y hacia todos los actores implicados, informando puntualmente a la Dirección y a los trabajadores de los avances y resultados de las intervenciones?
  5. Justificación:¿Los programas se basan en un buen conocimiento del contexto y priorizan las actuaciones en función de una evaluación de necesidades?
  6. Multicomponente: La intervención ¿favorece una aproximación global, multinivel y positiva de la salud y tiene en cuenta las áreas para la acción recomendadas por la OMS? El proyecto ¿se integra en otros programas internos (PRL, RSC, RRHH, etc.)?
  7. Planificación: Los objetivos ¿son coherentes con las necesidades detectadas? ¿Los métodos y herramientas están adaptados a los objetivos y se prevé un plan de evaluación y mejora continua?
  8. Colaboración: ;Las personas y los colaboradores, internos y/o externos ¿están definidos claramente? La acción llevada a cabo ¿es objeto de un seguimiento continuo por todos los colaboradores?

Todo el proceso, desde su inicio, es totalmente gratuito para la empresa.

Las empresas que han sido reconocidas en este proyecto de la Red Española de Empresas Saludables (REES) pueden consultarse:

EMPRESAS CON RECONOCIMIENTO A SU MODELO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO

Cada año, en torno al mes de mayo, se celebra el “Encuentro de la Red Española de Empresas Saludables”, durante el cual se hace entrega de los certificados de buenas prácticas a las empresas reconocidas en la última edición. Para dicho encuentro se solicita a las mismas que elaboren un póster con los programas de promoción de la salud implantados. Estos posters se presentan durante la jornada, quedando expuestos en la sede del INSST y, si así lo desean, en la página web.

No hay un calendario cerrado para presentar las candidaturas, pero el 15 de noviembre se cierra el periodo de recepción de nuevas solicitudes y comienzan a evaluarse los programas por el Comité evaluador, con objeto de tener los resultados a finales de marzo o primeros de abril del siguiente año. Si la candidatura no llega en fecha se incluiría para la siguiente edición.

Tanto a las empresas que han superado la evaluación, como a las que no lo han hecho, se les informa del resultado. A las que no lo han superado se les ofrece asesoría para mejorar sus programas.

Para más información puede escribir a deprosel@insst.mites.gob.es

Departamento de Promoción de la Salud y Epidemiología Laboral.

Código DIR3 E03712303

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, O.A., M.P.

CONTENIDOS RELACIONADOS

pdf Memoria tipo para el reconocimiento de buenas prácticas (PDF, 501,0 KB)

pdf Póster "Red de empresas saludables: Reconocimiento de buenas prácticas" (PDF, 1,6 MB)

link Empresas con reconocimiento a su modelo de buenas prácticas en PST

Para facilitar la evaluación de la situación de la empresa en PST, el INSST pone a disposición de las empresas varias herramientas de análisis y mejora de sus actividades, como un primer paso para el reconocimiento de buenas prácticas, estos son los cuestionarios de autoevaluación:

Cuestionarios de Promoción de la Salud en el Trabajo

ACCESO DIRECTO A LOS CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN

icono-link Cuestionario de Calidad en PST

icono-link Cuestionario MoveEurope: tabaco, alimentación, actividad física y estrés.

icono-link Cuestionario de Salud Mental

icono-link Cuestionario de Gestión de la edad

icono-link Cuestionario de Gestión de las enfermedades crónicas

icono-link Salud y bienestar mental para PYMES

Nombre de la sección

Adhesión a la Declaración de Luxemburgo

Acceda a la información sobre cómo adherirse a la Declaración de Luxemburgo y formar parte de la Red Española de Empresas Saludables.

Nombre de la sección

Reconocimiento de Buenas Prácticas en PST

Acceda a la información sobre el Reconocimiento de Buenas Prácticas en PST otorgado a las empresas y organizaciones de la Red Española de Empresas Saludables.

Nombre de la sección

Reconocimiento Empresas Saludables y Sostenibles en PST

Acceda a la información sobre el Reconocimiento de Empresas Saludables y Sostenibles en PST otorgado a las empresas y organizaciones de la Red Española de Empresas Saludables.

Nombre de la sección

Reconocimiento de Mejor Acción en PST

Acceda a la información sobre el Reconocimiento de Mejor Acción en PST otorgado a las empresas y organizaciones de la Red Española de Empresas Saludables.

Nombre de la sección

También puede interesarte

Enlaces a otras redes de PST.