null ¿Cómo afectan a los trabajadores los campos electromagnéticos?
¿Cómo afectan a los trabajadores los campos electromagnéticos?
Los efectos de los campos electromagnéticos en el organismo humano llevan años estudiándose. Existen efectos constatados a corto plazo, como pueden ser el calentamiento de los tejidos o la inducción de corrientes en las extremidades, que son los que pretende prevenir la normativa de seguridad y salud vigente. Los efectos a corto plazo desaparecen cuando cesa la exposición.
Por el momento, no existen evidencias contrastadas de efectos debidos a exposiciones a largo plazo, es decir, debidas a exposiciones sucesivas a campos electromagnéticos de baja intensidad; a pesar de que se han realizado un gran número de estudios en las últimas décadas éstos no han permitido llegar a una conclusión sólida.
Los efectos de los CEM en la salud van a depender fundamentalmente de la frecuencia y de la intensidad del campo.
Los efectos directos son los siguientes:
- Vértigo y náuseas, provocados por campos magnéticos estáticos (normalmente asociados con el movimiento, pero que también pueden darse sin él).
- Efectos sobre órganos sensoriales, nervios y músculos, debidos a campos de baja frecuencia (hasta 100 kHz).
- Calentamiento del cuerpo entero o de partes de este, debido a campos de alta frecuencia (a partir de 10 MHz); por encima de unos cuantos GHz, el calentamiento se limita cada vez más a la superficie del cuerpo.
- Efectos sobre los nervios y músculos, y calentamiento, debidos a frecuencias intermedias (10-100 MHz).
Los efectos indirectos se deben a la presencia de objetos en el campo. Entre ellos podemos encontrar, por ejemplo:
- Interferencias con dispositivos o equipos médicos implantados activos, tales como los marcapasos o los desfibriladores cardíacos.
- Riesgo de proyección de objetos ferromagnéticos sueltos en campos magnéticos estáticos.
- Incendios o explosiones resultantes de la ignición de materiales inflamables o explosivos.
- Efectos sobre la metralla, pírsines, tatuajes y arte corporal.
- Activación involuntaria de detonadores.
- Choques eléctricos o quemaduras producidos por corrientes de contacto con objetos conductores (no se incluyen los contactos con conductores en tensión).