Documentación
Acceda al listado de documentos técnicos sobre radiaciones ionizantes.
La radiación ionizante es un tipo de energía liberada
En los entornos laborales pueden estar presentes tanto en el ámbito médico, de la investigación como en el industrial. Un ejemplo de este tipo de radicaciones son los rayos X que se utilizan para diagnóstico médico.
Acceda al listado de documentos técnicos sobre radiaciones ionizantes.
En estos momentos no disponemos de contenidos sobre esta materia.
Acceda a los principales elementos de normativa actual.
Aquí respondemos a algunas de las dudas básicas de radiaciones ionizantes.
Con el nombre de radiaciones ionizantes (RI) se identifican aquellas radiaciones que al interaccionar con la materia alteran la estructura atómica originando partículas con carga eléctrica (iones), es decir, producen la ionización de la materia.
El origen de estas radiaciones es siempre atómico. Se puede producir en el núcleo del átomo o en los orbitales y pueden ser de naturaleza electromagnética o corpuscular. Las radiaciones ionizantes de naturaleza electromagnética son similares, en cuanto a naturaleza física, a cualquier otra radiación electromagnética como puede ser la luz visible, pero de una longitud de onda menor y por tanto una energía mayor. Las radiaciones corpusculares están constituidas por partículas subatómicas moviéndose a velocidades próximas a la velocidad de la luz, como ejemplo se pueden citar las partículas alfa.
Los átomos de algunos elementos, tanto naturales como producidos artificialmente, son inestables debido a que se encuentran en un estado excitado y tienden a desintegrarse hasta que alcanzan un estado de energía estable o estado fundamental. Durante este proceso de desintegración, que puede durar desde segundos hasta miles de años, estos átomos (isótopos) emiten energía en forma de radiaciones ionizantes.
Existen varios tipos de radiaciones ionizantes. Cada uno de ellos va a tener un origen, energía y capacidad de penetración diferente. Algunos de ellos tienen una naturaleza física corpuscular y otros en forma de onda electromagnética.
Existen dos formas de exposición a radiaciones ionizantes:
Cuando las radiaciones ionizantes interactúan con el organismo se producen alteraciones por la ionización de las moléculas que lo componen. La ionización consiste en la generación de átomos o moléculas cargadas eléctricamente debido a la pérdida o ganancia de electrones.
Los daños biológicos más importantes producidos en el organismo se deben a la acción sobre las moléculas de ADN, ya que éstas juegan un papel muy importante en la vida celular. La radiación puede producir la fragmentación de estas moléculas dando origen a aberraciones cromosómicas e incluso a la muerte celular. También pueden producir alteraciones en la estructura de la molécula que afectan a la transmisión del mensaje genético.
Los posibles efectos abarcan un amplio abanico de reacciones. Estos efectos pueden ser somáticos, es decir, los que se producen en el propio individuo que recibe la radiación, y heredables, o lo que es lo mismo, aquellos que se transmiten a la descendencia. Así mismo, se pueden dar efectos agudos, cuando aparecen inmediatamente después de la radiación, o crónicos cuando aparecen después de un período de tiempo.
La magnitud que aporta información acerca del nivel o grado de radiactividad de una fuente o material se denomina actividad (A). Su unidad de medida en el sistema internacional (SI) es el Bequerel (Bq) que equivale a una desintegración por segundo.
Para evaluar los efectos de las radiaciones sobre la materia inerte o los seres vivos se utilizan las magnitudes “dosis absorbida” y “dosis equivalente”. La dosis absorbida (D) es la cantidad de energía cedida por la radiación a la unidad de masa de materia irradiada. La unidad de medida en el SI es el Gray (Gy) que equivale a 1 J/kg.
La dosis equivalente considera el daño producido. Es el producto de la dosis absorbida por un factor de ponderación que depende del tipo de radiación. La unidad de medida en el SI es el Sievert (Sv) aunque, como esta es una unidad relativamente grande, es más habitual utilizar el milisievert (mSv) o el microsievert (µSv).
Para medir estas magnitudes de dosis se pueden utilizar detectores de radiación o dosímetros:
Siempre han existido radiaciones ionizantes procedentes de la naturaleza sin que medie intervención humana. Las hay que provienen del espacio y se conocen como rayos cósmicos. También existen radiaciones naturales procedentes de los materiales radiactivos que hay en la corteza terrestre, por ejemplo el torio o el gas radón. Estos fenómenos dan lugar a una dosis de radiación que siempre estamos absorbiendo conocida como fondo radiactivo natural.
El gas radón procede del uranio que se encuentra de forma natural en la tierra. Su cantidad varía de unos lugares a otros. En el interior de los edificios es donde se producen mayores exposiciones, ya que en el exterior el radón se dispersa en el aire con facilidad. La concentración de radón (222 Rn) en el interior de las viviendas depende principalmente de las características geológicas del suelo, y del tipo de vivienda, y en menor medida de los materiales de construcción y de las características del régimen de ventilación de las viviendas.
La exposición a rayos cósmicos varía en función de la latitud (es mayor en los polos que en el ecuador) y de altitud (es mayor en las cordilleras elevadas que a nivel del mar). Los viajeros habituales de vuelos transoceánicos reciben una dosis anual más alta que la media a causa de su mayor exposición a los rayos cósmicos. Por ello, esta exposición debe considerarse sobre todo en el caso de los trabajadores de aerolíneas.
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) es el organismo independiente de la Administración General del Estado que tiene como fin velar por la seguridad nuclear y la protección radiológica de las personas y del medio ambiente. Sus funciones son las de evaluación y control de la seguridad de las instalaciones, en todas y en cada una de las etapas de su vida (diseño, construcción, pruebas, operación, desmantelamiento y clausura). Controla y vigila los niveles de radiactividad, dentro y fuera de las instalaciones, y vela por la protección radiológica de las personas y del medio ambiente.
En España, la normativa que establece las normas relativas a la protección tanto a los trabajadores como a los miembros del público es el Real Decreto 783/2001, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes (RPSRI). En esta normativa se establecen los valores límite de dosis que pueden recibir los trabajadores y el público.
Así mismo, en este real decreto se realiza una clasificación de trabajadores expuestos en función de las dosis que es probable que vayan a recibir, y una clasificación de zonas en función de la peligrosidad por radiación. Para cada clase de trabajador y de zona se establecen medidas de protección y control de las dosis recibidas (protección radiológica).
Los límites de exposición se establecen en términos de dosis efectiva (suma de todas las dosis absorbidas en todos los tejidos) y dosis equivalente en determinados tejidos u órganos. Para los trabajadores profesionalmente expuestos el límite es de 100 mSv acumulados en un periodo de cinco años oficiales consecutivos, con una dosis efectiva máxima de 50 mSv en cualquier año oficial; para los miembros del público es de 1 mSv.
Estos límites no incluyen la radiación recibida a causa del fondo radiactivo ni la que reciben cuando se someten, como pacientes, a diagnosis o tratamientos médicos que impliquen el uso de radiaciones ionizantes.
Además de esta normativa de protección sanitaria, existen otras destinadas a establecer las disposiciones relativas a:
Las medidas de protección radiológica, que incluyen tanto las fuentes de radiaciones manipuladas deliberadamente como las fuentes naturales de radiación, se recogen en el RPSRI y tienen como objetivo que el nivel de exposición y el número de personas expuestas sea el mínimo posible. Entre las medidas más importantes encontramos:
En el ámbito laboral, las medidas preventivas que se aplican para proteger a los trabajadores consisten en:
Otras páginas del INSST que pueden interesarle.
Recursos en internet relacionados con las radiaciones ionizantes.
Enlaces a organismos relacionados con las radiaciones ionizantes.
Selecciona las cookies que quieres aceptar en esta web.
Puedes encontrar información más detallada sobre el uso de las cookies y sus descripciones en nuestra política de cookies y privacidad.Estas cookies son necesarias para proporcionarle los servicios disponibles a través de nuestro sitio web y para permitirle utilizar las funcionalidades de nuestro sitio web. Sin estas cookies, no podemos ofrecerle determinados servicios en nuestro sitio web.
Ver cookies que utilizamosEstas cookies se utilizan para recopilar información con el fin de analizar el tráfico de nuestro sitio web y cómo lo utilizan los visitantes.
Por ejemplo, estas cookies pueden rastrear cosas como el tiempo que usted pasa en el sitio web o las páginas que visita, lo que nos ayuda a entender cómo podemos mejorar nuestro sitio web para usted. La información recopilada a través de estas cookies de análisis o medición no identifica a ningún visitante individual.
Nombre | JSESSIONID |
Host | www.insst.es |
Duración | 365 días |
Tipo | Propia |
Categoría | Cookies funcionales |
Descripción | Identifica la sesión del usuario |
Nombre | GUEST_LANGUAGE_ID |
Host | www.insst.es |
Duración | 365 días |
Tipo | Propia |
Categoría | Cookies funcionales |
Descripción | Identifica el idoma seleccionado por el usuario no logueado |
Nombre | COOKIE_SUPPORT |
Host | www.insst.es |
Duración | 7300 días |
Tipo | Propia |
Categoría | Cookies funcionales |
Descripción | Indica si el navegador soporta cookies |
Nombre | COOKIE_CONSENT |
Host | www.insst.es |
Duración | 7300 días |
Tipo | Propia |
Categoría | Cookies funcionales |
Descripción | Indica si el usuario ha aceptado las cookies |
Nombre | _ga |
Host | www.insst.es |
Duración | 730 días |
Tipo | Terceros |
Categoría | Cookies analíticas |
Descripción | Para almacenar y contar visualización de páginas. |
Nombre | _gid |
Host | www.insst.es |
Duración | 1 días |
Tipo | Terceros |
Categoría | Cookies analíticas |
insst.cookies.descripion | Para almacenar y contar visualización de páginas. |