Documentación
Acceda al listado de documentos técnicos sobre ambiente térmico.
El conjunto de variables termohigrométricas
Acceda al listado de documentos técnicos sobre ambiente térmico.
En estos momentos no disponemos de contenidos sobre esta materia.
Acceda a los principales elementos de normativa actual.
El INSST pone a su disposición las siguientes aplicaciones informáticas sobre Prevención en Riesgos Laborales para ambiente térmico en el trabajo.
Aquí respondemos a algunas de las dudas básicas de ambiente térmico.
Las características físicas de un ambiente están determinadas por las siguientes variables:
Las variables dependientes del individuo son las siguientes:
El ser humano necesita mantener la temperatura de sus órganos vitales dentro de unos márgenes muy estrechos (37ºC ± 1ºC) con el fin de que las numerosas y complicadas reacciones metabólicas se desarrollen en unas condiciones de temperatura en las que la velocidad y el rendimiento de dichas reacciones sean óptimos.
Esta temperatura interna sólo puede ser mantenida constante si existe un equilibrio entre el calor producido por el organismo y el calor que se cede al ambiente. Este equilibrio es lo que se denomina BALANCE TÉRMICO. En cualquier situación, la ganancia neta de calor (S) debe ser cero, es decir, el calor producido internamente (M) más el calor ganado del medio debe ser igual al calor perdido o disipado.
S = M ± R ± C ± K - E
El encargado de lograr que este equilibrio dinámico se mantenga siempre es el hipotálamo, un área del sistema nervioso central situado en la base del cerebro que activa o desactiva determinados mecanismos fisiológicos (tiriteo, vasoconstricción/vasodilatación, sudoración, etc.) cuyo objeto es contrarrestar el signo de las condiciones que suponen pérdida o ganancia de calor.
El intercambio final de calor entre el cuerpo y el ambiente ocurre por los siguientes mecanismos físicos:
Del intervalo de situaciones térmicas que derivan de la combinación de los valores que adopten las variables se pueden diferenciar cinco zonas. En la parte central se encuentra la zona de bienestar térmico, es decir, aquella que para la mayoría de la gente es aceptable. En esa zona las demandas fisiológicas de adaptación son bajas.
A ambos lados de la zona de bienestar, se encuentran las zonas de malestar por calor o por frío en las que la mayoría de las personas puede trabajar de forma segura sin experimentar graves trastornos de la salud. En esas zonas se manifiestan sensaciones de calor o de frío, se reduce la productividad y la calidad del trabajo y se incrementa el riesgo de accidente. Las demandas fisiológicas de adaptación son elevadas, pero se consigue mantener el equilibrio térmico.
En los extremos se encontrarían las zonas de riesgo para la salud por calor o frío. La adaptación fisiológica a esas condiciones está en su límite, la capacidad para realizar el trabajo limitada y la probabilidad de padecer trastornos de la salud, incluida la muerte, es elevada.
La reducción del riesgo evaluado se puede conseguir seleccionando y aplicando las medidas preventivas que mayor incidencia tengan sobre las variables que el proceso de evaluación haya revelado como las más importantes.
En general, se pueden agrupar en:
Acciones y medidas sobre las condiciones ambientales:
Acciones y medidas sobre las variables individuales (actividad física, indumentaria):
Otras acciones y medidas preventivas:
Acciones y medidas sobre las condiciones ambientales:
Acciones y medidas sobre las variables individuales (actividad física, indumentaria):
Otras acciones y medidas preventivas:
Otras páginas del INSST que pueden interesarle.
Al hacer clic en Aceptar das tu consentimiento para que se utilicen cookies analíticas que sirven para obtener información sobre el uso de la web y mejorar nuestras páginas y servicios, ofrecerle una mejor experiencia de usuario, así como proporcionar funcionalidades a las redes sociales. Al hacer clic aquí, puedes gestionar tu consentimiento y encontrar más información sobre las cookies que utilizamos.
Selecciona las cookies que quieres aceptar en esta web.
Puedes encontrar información más detallada sobre el uso de las cookies y sus descripciones en nuestra política de cookies y privacidad.Estas cookies son necesarias para proporcionarle los servicios disponibles a través de nuestro sitio web y para permitirle utilizar las funcionalidades de nuestro sitio web. Sin estas cookies, no podemos ofrecerle determinados servicios en nuestro sitio web.
Ver cookies que utilizamosEstas cookies se utilizan para recopilar información con el fin de analizar el tráfico de nuestro sitio web y cómo lo utilizan los visitantes.
Por ejemplo, estas cookies pueden rastrear cosas como el tiempo que usted pasa en el sitio web o las páginas que visita, lo que nos ayuda a entender cómo podemos mejorar nuestro sitio web para usted. La información recopilada a través de estas cookies de análisis o medición no identifica a ningún visitante individual.
Nombre | JSESSIONID |
---|---|
Host | www.insst.es |
Duración | 365 días |
Tipo | Propia |
Categoría | Cookies funcionales |
Descripción | Identifica la sesión del usuario |
Nombre | GUEST_LANGUAGE_ID |
---|---|
Host | www.insst.es |
Duración | 365 días |
Tipo | Propia |
Categoría | Cookies funcionales |
Descripción | Identifica el idoma seleccionado por el usuario no logueado |
Nombre | COOKIE_SUPPORT |
---|---|
Host | www.insst.es |
Duración | 7300 días |
Tipo | Propia |
Categoría | Cookies funcionales |
Descripción | Indica si el navegador soporta cookies |
Nombre | COOKIE_CONSENT |
---|---|
Host | www.insst.es |
Duración | 7300 días |
Tipo | Propia |
Categoría | Cookies funcionales |
Descripción | Indica si el usuario ha aceptado las cookies |
Nombre | _ga |
Host | www.insst.es |
Duración | 730 días |
Tipo | Terceros |
Categoría | Cookies analíticas |
Descripción | Para almacenar y contar visualización de páginas. |
Nombre | _gid |
Host | www.insst.es |
Duración | 1 días |
Tipo | Terceros |
Categoría | Cookies analíticas |
insst.cookies.descripion | Para almacenar y contar visualización de páginas. |