Documentación
Acceda al listado de documentos técnicos sobre posturas de trabajo.
En Ergonomía, se entiende por “postura de trabajo”
Acceda al listado de documentos técnicos sobre posturas de trabajo.
En estos momentos no disponemos de contenidos sobre esta materia.
Acceda a los principales elementos de normativa actual.
Listado con las normas técnicas disponibles para la materia de posturas de trabajo.
El INSST pone a su disposición las siguientes aplicaciones informáticas sobre Prevención en Riesgos Laborales para posturas de trabajo.
Aquí respondemos a algunas de las dudas básicas de posturas de trabajo.
Durante la actividad laboral, se adoptan distintas posturas de trabajo. Dependiendo de las características de estas posturas de trabajo podrán ser un factor de riesgo a la hora de determinar la probabilidad de sufrir algún tipo de trastorno musculoesquelético (TME).
Tanto una postura que se mantenga durante un tiempo prolongado, postura estática o mantenida, como aquella que se aleje de una posición neutra, postura forzada, se van a considerar situaciones de riesgo que requerirán un estudio en detenimiento pues existe cierta probabilidad de que generen TME.
El principal factor de riesgo es la postura propiamente dicha. Pero se deben analizar también:
Puesto que el principal factor es la propia postura de trabajo, se deberá analizar: Postura del tronco, de la cabeza de las extremidades superiores (tanto del brazo, codo y muñeca) y de las extremidades inferiores de manera independiente, pues dependiendo de la postura se verán más o menos afectadas las distintas zonas corporales.
Para saber más consulta: Posturas de trabajo: evaluación del riesgo
Se definen tres etapas:
Las recomendaciones generales van en el sentido de:
Tareas y operaciones que proporcionen suficiente variación tanto física como mental. Esto significa que todo trabajo tenga suficiente variedad de tareas (por ejemplo: un número adecuado de tareas organizadas, una combinación apropiada de tareas de ciclos largos, medios y cortos, y una distribución equilibrada de tareas sencillas y complejas), suficiente autonomía y posibilidades para la comunicación, la información y el aprendizaje.
Alternar, en la medida de lo posible entre las posiciones sentada, de pie y andando.
Evitar las posturas forzadas: tales como arrodillado o en cuclillas.
La vigilancia de la salud adquiere un interés especial, pues es el punto donde se va a determinar. Dentro de las enfermedades profesionales que se contempla en el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro, el grupo 2 se agrupan todas las correspondientes con problemas ostemusculares, en concreto, se contemplan:
Existe un protocolo de vigilancia médica específica relacionado con posturas forzadas:
Para saber más sobre cómo gestionar la vigilancia de la salud ir al apartado específico de la web.
Traumatismos específicos en hombros y cuellos son:
Traumatismos específicos en mano y muñeca:
Traumatismos específicos en brazo y codo:
Para saber más consulta Posturas de trabajo: evaluación del riesgo
Otras páginas del INSST que pueden interesarle.
Recursos en internet relacionados con las posturas de trabajo.