Diferentes especies del género:

Sinónimos:

Monilia parapsilosis

.
Última modificación: 10/10/2023

Candida parapsilosis es un hongo dimórfico, clasificado dentro del género Candida y perteneciente al filo Ascomycota. Conforma el complejo C. parapsilosis, incluyendo las siguientes especies: C. parapsilosis sensu stricto, C. orthopsilosis y C. metapsilosis. Estas especies difieren entre sí en su prevalencia, virulencia y resistencia a medicamentos; sin embargo, se requieren metodologías de identificación molecular complejas para su diferenciación, por lo que pocos estudios las consideran por separado (12) (13) (14).

Se reproduce de forma asexual, por gemación. Puede crecer en forma de levadura, caracterizada morfológicamente por células esféricas u ovoides, de 3-4 µm por 5-8 µm de tamaño; y en forma filamentosa, produciendo cadenas de blastoconidias alargadas, llamadas pseudohifas, que son característicamente grandes y curvadas. Esta especie no produce hifas verdaderas (2) (3) (11) (13).

Macroscópicamente, en medio de cultivo de agar Sabouraud, crece formando colonias blancas, cremosas y brillantes. En medios cromogénicos las colonias presentan un color blanco pálido (11).

Reservorio

Humano (piel, cavidad oral, tracto gastrointestinal, sistema genitourinario y deyecciones), animales, suelo y plantas (1) (14) (16).

Hospedadores

Humanos y animales (por ejemplo, perros, gatos, vacas, caballos y aves) (3) (14).

Dosis Infectiva Mínima (DIM)

Se desconoce en la actualidad.

Supervivencia ambiental

Es capaz de crecer entre los 10 ˚C y los 37 ˚C. Los ambientes húmedos favorecen su crecimiento (6) (12).

Está ampliamente distribuida en la naturaleza y se aísla de una variedad de fuentes ambientales. Se ha observado una frecuencia creciente de esta especie en el ambiente hospitalario, donde puede persistir hasta 14 días en superficies inanimadas (7). Hay varias características que pueden relacionarse con esta prevalencia, como el crecimiento selectivo en soluciones que contienen glucosa y la adherencia a los materiales sintéticos, formando biopelículas extensas en catéteres venosos y otros dispositivos médicos permanentes (1) (5) (10) (11).

La formación de biopelículas contribuye a una mayor adherencia a las superficies abióticas y una mayor resistencia antifúngica. Todas las especies del complejo tienen esta capacidad, sin embargo, se ha observado que las biopelículas de C. parapsilosis sensu stricto presentan mayor filamentación, lo que favorece su resistencia ambiental (2) (9).

Formas de resistencia

No presenta formas de resistencia.

Mecanismo de propagación y transmisión

La infección causada por C. parapsilosis con frecuencia se transmite a través de fuentes externas contaminadas, por contacto con la piel y las mucosas y por vía parenteral. Principalmente se resalta el uso de catéteres intravasculares y líneas de nutrición parenteral como fuentes de riesgo, debido a su alta capacidad para adherirse a superficies protésicas y dispositivos médicos implantados (1) (5) (14).

También tiene facilidad para adherirse a la superficie mucosa y es frecuente la colonización de la piel, en particular el espacio subungueal. Debido a esto, otra posible vía de propagación son las manos del personal sanitario, actuando como un vector importante en la adquisición exógena del patógeno (1) (5) (14) (15).

Vías de entrada

Dérmica. Mucosas. Parenteral.

Distribución geográfica

Mundial. Mayor prevalencia en la India, Pakistán, América Latina y países del Mediterráneo (1).

Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)

Tabla de actividades según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)
CNAE 2009 Descripción
E3700 Recogida y tratamiento de aguas residuales
E3811 Recogida de residuos no peligrosos
E3821 Tratamiento y eliminación de residuos no peligrosos
E3900 Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos
M7211 Investigación y desarrollo experimental en biotecnología
M7219 Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas
M7500 Actividades veterinarias
N8129 Otras actividades de limpieza
N8130 Actividades de jardinería
Q8610 Actividades hospitalarias
Q8621 Actividades de medicina general
Q8623 Actividades odontológicas
Q8690 Otras actividades sanitarias
Q8710 Asistencia en establecimientos residenciales con cuidados sanitarios
S9601 Lavado y limpieza de prendas textiles y de piel
S9602 Peluquería y otros tratamientos de belleza

Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)

Tabla de ocupaciones según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)
CNO 2011 Descripción
2111 Médicos de familia
2112 Otros médicos especialistas
2121 Enfermeros no especializados
2122 Enfermeros especializados (excepto matronos)
2130 Veterinarios
2151 Odontólogos y estomatólogos
2157 Podólogos
3132 Técnicos en instalaciones de tratamiento de residuos, de aguas y otros operadores en plantas similares
3313 Técnicos en anatomía patológica y citología
3314 Técnicos en laboratorio de diagnóstico clínico
3316 Técnicos en prótesis dentales
3321 Técnicos superiores en higiene bucodental
3327 Ayudantes de veterinaria
5611 Auxiliares de enfermería hospitalaria
5612 Auxiliares de enfermería de atención primaria
5622 Técnicos de emergencias sanitarias
5629 Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes
5710 Trabajadores de los cuidados personales a domicilio
5812 Especialistas en tratamientos de estética, bienestar y afines
6120 Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines
9229 Otro personal de limpieza
9441 Recogedores de residuos
9442 Clasificadores de desechos, operarios de punto limpio y recogedores de chatarra
9443 Barrenderos y afines
9512 Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines

Grupo de riesgo

Infección

Se considera un importante patógeno emergente asociado a un amplio espectro clínico de infecciones, desde superficiales, las cuales afectan principalmente a las uñas (onicomicosis), piel, incluso oído medio; hasta infecciones sistémicas que pueden llegar a comprometer la vida del paciente. Se han reportado casos de endocarditis, peritonitis, endoftalmitis y trastornos articulares, que generalmente ocurren en asociación con procedimientos invasivos o dispositivos protésicos (13) (15).

Desde la década de 1980, con el inicio de la epidemia de SIDA, se ha observado un incremento significativo de su incidencia. De hecho, varios estudios indican que es la especie aislada con mayor frecuencia de hemocultivos, después de C. albicans. La población de mayor riesgo incluye a los pacientes con trastornos degenerativos crónicos, particularmente diabetes mellitus, así como obesidad, inmunodepresión, antibioticoterapia prolongada, nutrición parenteral, largas estancias hospitalarias, cirugía y utilización de dispositivos de asistencia médica. Es particularmente frecuente en infecciones sistémicas en neonatos prematuros de bajo peso (11) (13) (14).

En general, presenta una menor virulenta que otras especies del género; las candidiasis invasivas causadas por este microorganismo tienen menor mortalidad. Dentro del complejo, C. parapsilosis sensu stricto es la especie más frecuentemente aislada a partir de muestras clínicas de pacientes inmunocomprometidos que padecen candidemia. Se considera la especie más virulenta de las tres, seguida de C. orthopsilosis (2) (9) (10) (15).

Efectos alérgicos (Ver Anexo II RD 664/1997 ) / (Ver Allergen )

No se han descrito.

Efectos tóxicos (Ver Anexo II RD 664/1997 )

No se han descrito.

Efectos cancerígenos (Ver International Agency for Research On Cancer - IARC )

No se han descrito.

Efectos en la maternidad

C. parapsilosis predomina en las candidemias de recién nacidos, sobre todo en los neonatos prematuros de bajo peso.

No es común la transmisión vertical de madre a hijo puesto que se aísla con poca frecuencia mediante cultivo vaginal, lo que minimiza la exposición del bebé durante el parto (14).

Frecuentemente, el primer paso en la patogénesis de la candidiasis invasiva es la colonización de la piel o del tracto gastrointestinal, y los neonatos son especialmente propensos a dichas infecciones debido a la integridad comprometida de su piel, susceptibilidad a la infección del tracto gastrointestinal, necesidad a largo plazo de catéteres venosos centrales o umbilicales o prolongada intubación endotraqueal. Además, las tasas de mortalidad en neonatos de bajo peso al nacer causadas por C. parapsilosis son considerablemente altas (11) (13) (14).

Enfermedad

Tabla de enfermedades según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)
CIE-10 Nombre Enfermedad de Declaración Obligatoria
B37 Candidiasis No

Desinfectantes

No hay información específica para C. parapsilosis, pero son desinfectantes eficaces contra los microorganismos del género Candida el hipoclorito sódico > 0,39 % durante un minuto; hipoclorito sódico al 0,825 % (dilución 1:10) durante un minuto; ácido peracético 1200 ppm, peróxido de hidrógeno < 1 % y ácido acético durante tres minutos; peróxido de hidrógeno al 1,4 % durante tres minutos y al 0,5 % durante diez minutos (2).

Inactivación física

No hay información para C. parapsilosis, pero la mayoría de las especies del género Candida se inactivan con vapor saturado a 121 °C durante al menos 15 minutos. La radiación ultravioleta puede contribuir a la eliminación de biopelículas de Candida (8).

Antimicrobianos

Son eficaces, generalmente, los medicamentos antimicóticos de uso clínico común como la anfotericina B, los medicamentos azólicos (fluconazol, itraconazol, voriconazol, posaconazol), la flucitosina (5-fluorocitosina) y las equinocandinas (caspofunginas, micafungina, anidulafungina). Sin embargo, hay estudios que reportan una resistencia creciente de C. parapsilosis a las equinocandinas, a los azoles, concretamente al itraconazol y al fluconazol, y a la anfotericina B (5) (13) (14).

Vacunación

No disponible.

Medidas preventivas generales

Evitar el exceso de humedad y de temperatura en los locales de trabajo.

Orden y limpieza en el lugar de trabajo, limpieza y desinfección de instalaciones, equipos y herramientas.

Guardar la comida en lugares y condiciones adecuadas (refrigeración), no comer en el lugar de trabajo, ni con la ropa o manos sucias.

Higiene personal, mantener la piel limpia y seca, especialmente en las zonas de los pliegues, lavado de manos después de tocar materiales o elementos potencialmente contaminados.Utilizar ropa de trabajo que permita la transpiración y evite la sudoración excesiva. Cambiarse la ropa o el calzado mojado o húmedo.

No compartir objetos personales.

Precauciones en centros sanitarios

En hospitales o centros sanitarios, adoptar las Precauciones Estándar (18).

EPI

Protección de las manos: guantes de protección frente a microorganismos para manipular sustancias, pacientes o equipos que pueden estar contaminados (véase la NTP 1143) (17).

Protección ocular: gafas de protección de montura universal en caso de riesgo de contacto accidental mano/guante contaminado-ojo, o pantalla de protección facial en caso de riesgo de exposición por salpicaduras (símbolo de marcado en montura: 3).

Seguridad en laboratorio

Nivel de contención: 2

Los principales riesgos son la exposición de las mucosas a gotas o aerosoles, el contacto con fluidos y tejidos infecciosos, la inoculación y la ingesta accidental.

Las muestras más peligrosas son especímenes biológicos como el esputo, lavados bronquiales, heces, orina, tejidos (piel o mucosa), exudados de heridas, líquido cefalorraquídeo y sangre.

Se requieren las prácticas y la contención de un nivel 2 de bioseguridad. Limitar el número de trabajadores que tienen acceso al laboratorio y velar por el cumplimiento de las medidas higiénicas. Aplicación de procedimientos adecuados de limpieza y desinfección. Limitar el empleo de material cortante o punzante. Utilizar cabina de seguridad biológica en aquellas operaciones que impliquen la generación de aerosoles, proyecciones o salpicaduras. Uso de ropa de trabajo. Utilizar guantes de protección frente a microorganismos en el caso de contacto con muestras contaminadas.  

  1. Branco, J., Miranda, I. M., & Rodrigues, A. G. (2023). Candida parapsilosis virulence and antifungal resistance mechanisms: a comprehensive review of key determinants. Journal of fungi, 9(1), 80. DOI: 10.3390/jof9010080.
  2. Cadnum, J. L., Shaikh, A. A., Piedrahita, C. T., Sankar, T., Jencson, A. L., Larkin, E. L., Ghannoum, M. A., & Donskey, C. J. (2017). Effectiveness of disinfectants against Candida auris and other Candida species. Infection control and hospital epidemiology, 38(10), 1240–1243. DOI: 10.1017/ice.2017.162.
  3. Cordeiro, R., Alencar, J., Castelo-Branco, D., Nogueira, R. S., Brito, Y., Araújo, G., Bruna, P., Santos, V., Pereira, L., Pinheiro, A., Costa, J. J., Gadelha, M. F. (2017). Complejo de Candida parapsilosis en la práctica veterinaria: una descripción histórica, biología, atributos de virulencia y rasgos de susceptibilidad antifúngica. Microbiología veterinaria, 212, 22-30. DOI: 10.1016/j.vetmic.2017.07.03.
  4. Cordeiro, R. A., Sales, J. A., Ponte, Y. B., Mendes, P. B., Serpa, R., Evangelista, A. J., Alencar, L. P., Pereira-Neto, W. A., Brilhante, R. S., Sidrim, J. J., Castelo-Branco, D., & Rocha, M. F. (2018). Phenotype-driven strategies for screening Candida parapsilosis complex for molecular identification. Brazilian journal of microbiology, 49(1), 193-198. DOI:10.1016/j.bjm.2017.11.004.
  5. Daneshnia, F., de Almeida, J. N., Ilkit, M., Lombardi, L., Perry, A. M., Gao, M., Nobile, C. J., Egger, M., Perlin, D. S., Zhai, B., Hohl, T. M., Gabaldón, T., Colombo, A. L., Hoenigl, M., & Arastehfar, A. (2023). Worldwide emergence of fluconazole-resistant Candida parapsilosis: current framework and future research roadmap. The Lancet Microbe, 4(6), e470–e480. DOI: 10.1016/S2666-5247(23)00067-8.
  6. Dögen, A., Sav, H., Gonca, S., Kaplan, E., Ilkit, M., Babic, M. N., Gunde-Cimerman, N., & de Hoog, G. S. (2017). Candida parapsilosis in domestic laundry machines. Medical mycology, 55(8), 813-819. DOI: 10.1093/mmy/myx008.
  7. Kramer, A., Schwebke, I., & Kampf, G. (2006) How long do nosocomial pathogens persist on inanimate surfaces? A systematic review. BMC Infectious diseases, 6(130). DOI: 10.1186/1471-2334-6-130.
  8. Li, J., Hirota, K., Yumoto, H., Matsuo, T., Miyake, Y., & Ichikawa, T. (2010). Enhanced germicidal effects of pulsed UV-LED irradiation on biofilms. Journal of Applied Microbiology, 109(6), 2183-2190. DOI: 10.1111/j.1365-2672.2010.04850.x.
  9. Nogueira, R. S., Alencar, J., Queiroz, M. L., Sales, J., de Alencar, L., de Aquino, W., de Aguiar, R., Costa, J. J., Castelo-Branco, D., Gadelha, M. F. (2018). Antifungal susceptibility and virulence of Candida parapsilosis species complex: an overview of their pathogenic potential. Journal of medical microbiology, 67(7), 903-914. DOI: 10.1099/jmm.0.000756.
  10. Nosek, J., Holesova, Z., Kosa, P., Gacser, A., & Tomaska, L. (2009). Biology and genetics of the pathogenic yeast Candida parapsilosis. Current genetics, 55, 497-509 DOI: 10.1007/s00294-009-0268-4.
  11. Silva, S., Negri, M., Henriques, M., Oliveira, R., Williams, D. W., & Azeredo, J. (2012). Candida glabrata, Candida parapsilosis and Candida tropicalis: biology, epidemiology, pathogenicity and antifungal resistance. FEMS Microbiology reviews, 36(2), 288-305. DOI: 10.1111/j.1574-6976.2011.00278.x.
  12. Tavanti, A., Davidson, A. D., Gow, N. A., Maiden, M. C., & Odds, F. C. (2005). Candida orthopsilosis and Candida metapsilosis spp. nov. to replace Candida parapsilosis groups II and III. Journal of microbiology, 43(1). DOI: 10.1128/jcm.43.1.284-292.2005.
  13. Treviño, R., González, J. G., Garza, E., & González, G. M. (2012). Candida parapsilosis, una amenaza desafiante. Medicina universitaria, 14(56), 157-165.
  14. Trofa, D., Gácser, A., & Nosanchuk, J. D. (2008). Candida parapsilosis, an emerging fungal pathogen. Clinical microbiology reviews, 21(4). DOI: 10.1128/cmr.00013-08.
  15. Weems, J. J. (1992). Candida parapsilosis: epidemiology, pathogenicity, clinical manifestations, and antimicrobial susceptibility. Clinical infectious diseases, 14(3), 756-766. DOI: 10.1093/clinids/14.3.756.
  16. Institut National de Recherche et de Sécurité (INRS). (2023). Candida parapsilosis. BAse d'OBservation des Agents Biologiques (BAOBAB).
  17. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). (2020). Nota Técnica de Prevención (NTP) 1143: Guantes de protección contra microorganismos.
  18. Servicio Riojano de Salud. (2008). Precauciones de aislamiento en centros sanitarios.