Estudio de las características de la actividad y de la siniestralidad laboral de las personas trabajadoras de más edad. El indicador aporta información sobre las actividades económicas y las ocupaciones más envejecidas, es decir, aquellas con mayor representación de personas trabajadoras de 50 años o más entre las personas ocupadas, y sobre la siniestralidad del colectivo de interés, a partir del análisis de diferentes variables del parte de accidente de trabajo.


Periodo: 2021
Fecha de actualización: 30/06/2023
  • Forma de cálculo
  • Fuente

    Fichero de microdatos del sistema de notificación DELTA, MITES (octubre 2022).

    Encuesta de población activa (EPA), INE.

  • Observaciones

Actividades económicas más envejecidas para el total de la población ocupada. Año 2021

CNAE Actividad económica De 16 a 34 años De 35 a 49 años 50 años y más
84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 11,4 % 40,1 % 48,5 %
68 Actividades inmobiliarias 16,2 % 35,9 % 47,9 %
12 Industria del tabaco 0 % 53,6 % 46,4 %
91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales 11,7 % 42,2 % 46,1 %
97 Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico 17,4 % 37,6 % 44,9 %
81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 15,1 % 40,3 % 44,7 %
14 Confección de prendas de vestir 19,5 % 35,9 % 44,6 %
49 Transporte terrestre y por tubería 13,6 % 42,5 % 43,9 %
08 Otras industrias extractivas 12,3 % 44,7 % 43,0 %
92 Actividades de juegos de azar y apuestas 15,8 % 41,4 % 42,8 %
15 Industria del cuero y del calzado 13,2 % 46,1 % 40,8 %
18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados: impresión, encuadernación 18,8 % 40,9 % 40,3 %

 

Ocupaciones más envejecidas para el total de la población ocupada. Año 2021

 

CNO letra Ocupación De 16 a 34 años De 35 a 49 años 50 años y más
A Directores y gerentes 9,2 % 44,7 % 46,1 %
J Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 17,3 % 37,0 % 45,7 %
O Trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes) 17,4 % 38,6 % 44,0 %
N Conductores y operadores de maquinaria móvil 17,3 % 43,9 % 38,8 %
H Trabajadores de los servicios de salud y el cuidado de personas 23,8 % 37,9 % 38,3 %

Entre las actividades económicas más envejecidas destacaron: la Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria (donde el 48,5 % de sus ocupados tienen 50 años o más), las actividades inmobiliarias (47,9 %), la industria del tabaco (46,4 %), las actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales (46,1 %), las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico (44,9 %), los servicios a edificios y actividades de jardinería (44,7 %) y la confección de prendas de vestir (44,6 %).

Las principales ocupaciones más envejecidas fueron: los directores y gerentes (donde el 46,1 % de sus ocupados tienen 50 años o más), los trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero (45,7 %), los trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes) (44 %), los conductores y operadores de maquinaria móvil (38,8 %) y los trabajadores de los servicios de salud y el cuidado de personas (38,3 %).

El análisis de la siniestralidad pasa por profundizar en los 152.939 ATJT, de los cuales 2.140 ATJT han sido graves + mortales (G+M), sufridos por la población trabajadora de 50 o más años en 2021, centrando el estudio en las siguientes variables del accidente: las divisiones de actividad donde desarrolla su trabajo la población trabajadora, sus ocupaciones, las formas de accidentarse y la duración media de sus bajas.

Las divisiones de actividad donde se han concentrado más ATJT sufridos por la población trabajadora de 50 años o más fueron: las actividades sanitarias (8,3 % del total de los ATJT en este rango de edad), las actividades de construcción especializada (7,8 %), la Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria (7,1 %), la construcción de edificios (6,9 %) y los servicios a edificios y actividades de jardinería (6,2 %). 

Con el objetivo de estudiar la peligrosidad de las actividades, se analiza el porcentaje de ATJT G+M ocurridos en las diferentes divisiones de actividad para la población de estudio, así las actividades de programación y emisión de radio y televisión tienen el mayor porcentaje de estos accidentes (con un 6,5 % de ATJT G+M sobre el total de ATJT en esta actividad sufridos por el personal de 50 años o más), la pesca y acuicultura (4,8 %) y el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (3,7 %).

Entre las ocupaciones con mayor representación de ATJT sufridos por los trabajadores de 50 años o más destacaron los conductores de camiones (8,1 % del total de los ATJT de los trabajadores mayores), los albañiles, canteros, tronzadores, labrantes y grabadores de piedras (7,9 %) y los peones de las industrias manufactureras (4,4 %). En el caso de las trabajadoras de 50 años a más, destacaron por encima del resto de las ocupaciones el personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares (17,8 % del total de los ATJT de las trabajadoras mayores) y las auxiliares de enfermería (11,4).

Al analizar las ocupaciones en función del porcentaje de ATJT G+M sufridos por la población de estudio destacan: los directores de producción y operaciones (con un 6,8 % de ATJT G+M sobre el total de ATJT ocurridos en dicha ocupación sufridos por el personal de 50 años o más) y los trabajadores cualificados en actividades forestales, pesqueras y cinegéticas (4,6 %).

Entre las principales formas de ATJT de la población trabajadora destacaron: los sobreesfuerzos físicos (representando el 31,5 % de los ATJT para la población trabajadora menor de 49 años y el 29,7 % para la población trabajadora de 50 o más años) y los golpes sobre o contra resultado de una caída del trabajador (agrupando el 22,9 % en la población trabajadora de 50 o más años y el 15,1 % en la población trabajadora menor de 49 años). Las formas más representativas de ATJT G+M en la población trabajadora fueron: los golpes sobre o contra resultado de una caída del trabajador (representando el 37,1 % en la población trabajadora de 50 o más años y el 31,6 % en la población trabajadora menor de 49 años) y los infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas (agrupando el 20,2 % en la población trabajadora de 50 o más años y el 6,7 % en la población trabajadora menor de 49 años).

El estudio de las formas más representativas de ATJT en la población trabajadora de 50 años o más según sexo revela que, tanto en hombres como en mujeres destacan los sobreesfuerzos físicos - sobre el sistema musculoesquelético (en los hombres representa el 30,4 % y en las mujeres, el 28,2 %, del total de los ATJT en este grupo de edad) y los golpes sobre o contra resultado de una caída del trabajador (en las mujeres representa el 28,9 % y en los hombres, el 19,8 %). La tercera forma de accidentarse en el caso de las mujeres ha sido el contacto con sustancias peligrosas - a través de la nariz, la boca, por inhalación (10 %) y en los hombres los golpes resultado de un tropiezo sobre o contra un objeto inmóvil (7,9 %). Al analizar las formas más representativas de ATJT G+M en la población trabajadora de 50 años o más según sexo, se observa nuevamente que, tanto en mujeres como en hombres destacan, por encima del resto de formas, los golpes sobre o contra resultado de una caída del trabajador (en las mujeres representan el 50,7 % y en los hombres, el 34,1 %, del total de los ATJT G+M en este grupo de edad), seguido de los infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas (en los hombres representan el 20,9 % y en las mujeres el 17,0 %).

La duración media de las bajas por ATJT en la población trabajadora de 50 años o más fue de 43,4 días, mientras que en el total de la población trabajadora fue de 34,2 días. Al analizar las jornadas no trabajadas en la población trabajadora de 50 años o más, se observa que las trabajadoras presentan de media mayor número de días de baja (43,5) que los hombres (43,3), sin ser esta diferencia estadísticamente significativa.