Estudio de las características de la siniestralidad laboral de las personas trabajadoras de menor edad. El indicador aporta información sobre la siniestralidad de personas trabajadoras de hasta 30 años a partir del análisis de diferentes variables del parte de accidente de trabajo.


Periodo: 2021
Fecha de actualización: 30/06/2023
  • Forma de cálculo
  • Fuente

    Fichero de microdatos del sistema de notificación DELTA, MITES (junio 2022).

    Encuesta de población activa (EPA), INE.

  • Observaciones

Tabla 1. Población ocupada y ATJT sufridos por los/as jóvenes de 16 a 30 años según duración del contrato (datos en % sobre el total de la población ocupada y el total de ATJT de 16 a 30 años, respectivamente).  Año 2021

Duración del contrato (*) 16 y 17 años De 18 a 23 años De 24 a 30 años
Temporal Ocupados (86,5 %)
ATJT (88,2 %)
Ocupados (71,9 %)
ATJT (71,8 %)
Ocupados (46,3 %)
ATJT (56,7 %)
Indefinido Ocupados (13,5 %)
ATJT (7,8 %)
Ocupados (28,1 %)
ATJT (25,8 %)
Ocupados (53,7 %)
ATJT (40,1 %)

(*) En la tabla no se reflejan otros tipos de contrato que suponen el 2,9 % de los ATJT de la población trabajadora de 16 a 30 años.

 

Tabla 2. Divisiones de actividad con mayor porcentaje de: Ocupados, ATJT y ATJT graves + mortales en la población trabajadora de 16 a 30 años (datos en % sobre el total de los/as jóvenes de 16 a 30 años). Año 2021

Edad Ocupados (%) ATJT (%) ATJT graves + mortales (%)
16 y 17 años - Servicios de comidas y bebidas (27,5 %)
- Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento (14,6 %)
- Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas (12,6 %)
- Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas (10,8 %)

- Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento (21,9 %)
- Servicios de comidas y bebidas (19,8 %)
- Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas (13,4 %)
- Actividades de construcción especializada (6,5 %)

(Sobre 643 ATJT)

 
18 a 23 años - Servicios de comidas y bebidas (18,7 %)
- Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas (13,5 %)
- Actividades sanitarias (5,5 %)
- Educación (4,3 %)

- Servicios de comidas y bebidas (17,9 %)
- Actividades relacionadas con el empleo (9,1 %)
- Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas (7,1 %)
- Actividades de construcción especializada (6,4 %)

(Sobre 33.140 ATJT)

- Servicios de comidas y bebidas (12,8 %)
- Actividades de construcción especializada (8,3 %)
- Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento (6,8 %)
- Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas (6,0 %)

(Sobre 133 ATJT G+M)

24 a 30 años - Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas (11,7 %)
- Servicios de comidas y bebidas (8,3 %)
- Actividades sanitarias (7,5 %)
- Educación (7,0 %)

- Servicios de comidas y bebidas (9,8 %)
- Actividades sanitarias (9,2 %)
- Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas (7,6 %)
- Actividades relacionadas con el empleo (7,1 %)

(Sobre 66.489 ATJT)

- Actividades de construcción especializada (10,8 %)
- Servicios de comidas y bebidas (9,8 %)
- Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas (7,5 %)
- Industria de la alimentación (5,9 %)

(Sobre 306 ATJT G+M)

En 2021 todas las actividades económicas presentan menos población ocupada entre los/as jóvenes de 16 a 30 años que el resto de los grupos de edad, en concreto representan el 15,3 % del total de la población ocupada, repartidos de la siguiente manera: entre los 16 y 17 años, suponen el 0,1 % de la población ocupada total, la franja de edad de 18 a 23 años (3,8 %) y el grupo de edad de 24 a 30 años (11,4 %).

Al analizar la población joven ocupada según la duración del contrato se observa que el porcentaje de indefinidos aumenta a medida que lo hace la edad: entre los 16 y 17 años hay un 13,5 % de contratos indefinidos, de 18 a 23 años un 28,1 % y de 24 a 30 años un 53,7 %. La distribución de los ATJT según contrato es similar a la de los ocupados, con la excepción del rango de edad de 24 a 30 años, donde los contratos temporales representan un 46,3 % de los ocupados y aglutinan el 56,7 % de los ATJT.

Las divisiones de actividad que presentan mayor porcentaje de ocupados y de ATJT entre los 16 y 17 años coinciden, aunque con ciertas variaciones: las actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento (14,6 % de ocupados y 21,9 % de ATJT) y servicios de comidas y bebidas (27,5 % de ocupados y 19,8 % de ATJT). De 18 y a 23 años: los servicios de comidas y bebidas (18,7 % de ocupados y 17,9 % de ATJT). Sin embargo, la segunda actividad destacada en siniestralidad es las actividades relacionadas con el empleo, que representa el 9,1 % de los ATJT contando con el 0,1 % de los ocupados. En el grupo de 24 a 30 años coinciden las tres actividades más destacadas: comercio al por menor (11,7 % de ocupados y 7,6 % de ATJT), servicios de comidas y bebidas (8,3 % de ocupados y 9,8 % de ATJT) y actividades sanitarias (7,5 % de ocupados y 9,2 % de ATJT).

Al realizar el mismo análisis con los ATJT de mayor gravedad, los graves+mortales (ATJT G+M), sobresalen las mismas divisiones de actividad entre los dos últimos grupos de edad: los servicios de comidas y bebidas (entre 18 y 23 años: 12,8 % de ATJT G+M y entre 24 y 30 años: 9,8 % de ATJT G+M) y las actividades de construcción especializada (entre 18 y 23 años: 8,3 % de ATJT G+M y 3,7 % de ocupados y entre 24 y 30 años: 10,8 % de ATJT G+M y 0,2 % de ocupados). El grupo de 16 y 17 años no se analiza por muestra insuficiente (5 casos).

Las ocupaciones que destacan en los ATJT entre los hombres son las siguientes: en el primer grupo de edad, los deportistas, entrenadores, instructores y monitores (23,4 % del total de ATJT sufridos en esta franja de edad), en el segundo y tercer grupo, los peones de las industrias manufactureras (11,8 % y el 10,4 %, respectivamente). Entre las trabajadoras del primer grupo de edad destacan las camareras asalariadas y deportistas, entrenadoras, instructoras y monitoras (23,7 % y el 20,2 % del total de ATJT sufridos en esta franja de edad, respectivamente), en el segundo grupo vuelven a destacar las camareras asalariadas (13,4 %) seguidas de las auxiliares de enfermería (11,1 %) y en el tercer grupo, las profesionales de enfermería y partería (11,2 %) y las auxiliares de enfermería (9,1 %).

Las dos primeras formas de ATJT que sobresalen entre los trabajadores y trabajadoras jóvenes son los sobreesfuerzos físicos y los choques contra objeto inmóvil. Los sobreesfuerzos en la primera franja de edad suponen el 29,7 % en hombres y el 27,2 % en mujeres, en la segunda el 24,1 % en hombres y el 28,4 % en mujeres y en la tercera el 29,5 % en hombres y el 27,9 % en mujeres. Los choques contra objeto inmóvil en el primer grupo de edad suponen el 17,6 % en hombres y 34,2 % en mujeres, en el segundo el 19,7 % en hombres y 23,0 % en mujeres y en el tercero el 20,5 % en hombres y 22,3 % en mujeres.

El análisis de la ocupación y la forma de los ATJT G+M de la población trabajadora joven (de 16 a 30 años) se realiza sobre los 393 casos de hombres y los 51 casos de mujeres. Las ocupaciones que destacan entre los hombres son los conductores de vehículos (12,7 % del total de ATJT G+M sufridos por ellos) y los peones de las industrias manufactureras (9,2 %). Entre las mujeres destacan las profesionales de la salud y las profesionales de apoyo de servicios jurídicos, sociales y afines (ambas con un 9,8 % del total de ATJT G+M sufridos por ellas). Por su parte, las formas más representativas entre los hombres son los choques contra objeto inmóvil (22,9 % del total de ATJT G+M sufridos por estos trabajadores); atrapamientos, aplastamientos o amputaciones (19,3 %) y el accidente de tráfico (17,0 %). En las mujeres destaca como la principal forma de accidentarse los choques contra objeto inmóvil (41,2 % del total de ATJT G+M sufridos por éstas).