Jornada técnica: Gestión del riesgo frente a sustancias especialmente peligrosas. Exposición a agentes cancerígenos - Barcelona - 2019
Cada año, se atribuyen al cáncer el 53% de las muertes laborales, frente al 28% debido a enfermedades cardiovasculares y al 6% de enfermedades respiratorias, lo que hace del cáncer la primera causa de mortalidad laboral en la UE.
Por este motivo, entre los cinco objetivos estratégicos de la campaña 2018-2019 “Trabajos saludables: alerta frente a sustancias peligrosas” se encuentra “Redoblar la sensibilización sobre los riesgos relacionados con la exposición a agentes carcinógenos en el trabajo”.
La definición de agente cancerígeno contempla las sustancias o mezclas que cumplan los criterios para su clasificación como cancerígeno de categoría 1A o 1B establecidos en el anexo I del Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas (Reglamento CLP). Sin embargo, hay sustancias y mezclas que, o bien se hallan excluidas de su ámbito de aplicación, o son generadas por los mismos procesos de trabajo y no están sometidas a clasificación con arreglo al Reglamento CLP. A fin de considerar estas situaciones, la definición de agente cancerígeno también incluye las sustancias, mezclas o procedimientos de los mencionados en el anexo I de la Directiva 2004/37/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes carcinógenos o mutágenos durante el trabajo y, por lo tanto, del Real Decreto 665/1997 que la transpone a la legislación española. De esta forma, se permite dejar claro para los trabajadores, los empresarios y las autoridades si un agente, un procedimiento o sustancias liberadas por un procedimiento, no clasificados con arreglo al Reglamento CLP, se hallan en el ámbito de aplicación de la Directiva 2004/37/CE.
El número de entradas de este anexo I se ha visto ampliado con las dos primeras modificaciones de la Directiva 2004/37/CE (pendientes de su transposición a la legislación española), donde se incorporan los trabajos que supongan: 1) exposición al polvo respirable de sílice cristalina generado en un proceso de trabajo; 2) exposición cutánea a aceites minerales previamente utilizados en motores de combustión interna para lubrificar y refrigerar los elementos móviles del motor; y 3) exposición a emisiones de motores diésel.
En esta misma línea, además, la Comisión está evaluando modificar de nuevo esta Directiva para incluir en este anexo los fármacos peligrosos, incluidos los citotóxicos, o bien proponer un instrumento más adecuado para garantizar la seguridad en el trabajo de los trabajadores expuestos a estos fármacos.
En esta Jornada Técnica se revisan las modificaciones de la Directiva 2004/37/CE y se comentan modelos para la gestión de los riesgos derivados de la exposición a agentes cancerígenos, en general, y por la exposición a estos agentes de reciente inclusión en el anexo I de la Directiva, en particular.
Una gestión eficaz, activa y participativa de los riesgos en el lugar de trabajo beneficia a todas las partes implicadas y contribuye a que las empresas sean más competitivas.

PRESENTACIÓN DE LA JORNADA TÉCNICA
Juan Guasch Farrás. Director del Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. INSST
EXPOSICIÓN A AGENTES CANCERÍGENOS. GESTIÓN DEL RIESGO
- Gestión de agentes cancerígenos, mutágenos y tóxicos para la reproducción. Campaña en Navarra. Amelia Aguilar Bailo.Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN)
- Directiva 2004/37/CE. Situación actual y perspectivas de futuro. Virginia Gálvez Pérez. Centro Nacional de Nuevas Tecnologías (CNNT). INSST
- Medicamentos peligrosos. Base de datos InfoMep. Nuria Jiménez Simón.Centro Nacional de Condiciones de Trabajo (CNCT). INSST
EXPOSICIÓN A AGENTES CANCERÍGENOS. NUEVOS RETOS
- Presencia de sílice cristalina respirable en sectores industriales. Eliseo Monfort Gimeno. Instituto de Tecnología Cerámica (ITC). Universitat Jaume I
- Emisiones de motores diésel. Agentes cancerígenos en el medioambiente. Xavier Querol Carceller. Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA). CSIC
- Medicamentos peligrosos. Gestión del riesgo en centros sanitarios. María José Méndez. Liz.Hospital Clínic de Barcelona
Coloquio moderado por: Xavier Solans Lampurlanés. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo (CNCT). INSST
EXPOSICIÓN A AGENTES CANCERÍGENOS. VISIÓN DE LOS AGENTES SOCIALES
- Montserrat Gascón Macías. PIMEC
- Francisco Casas Lozano. CC.OO
- Antonia Fuentes Gómez. UGT
Coloquio moderado por: Manuel Fidalgo Vega. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo (CNCT). INSST
CLAUSURA
Juan Guasch Farrás. Director del Centro Nacional de Condiciones de Trabajo (CNCT). INSST