Ruido

Los estudios disponibles sobre la exposición de Imagen Ruido los trabajadores agrícolas al ruido parecen indicar que, tanto por el porcentaje de personal expuesto como por los niveles medios de exposición, la prevención y protección frente al ruido merece una atención especial.

Por otro lado aunque la hipoacusia como enfermedad profesional en el sector agrario, solo ocupa el 1% de los partes cerrados de enfermedades profesionales notificados durante el período 2007 – 2014, hay que destacar que la pérdida de audición causada por el trabajo es prevenible, pero una vez que aparece la sordera, ésta es generalmente irreversible, comprometiendo generalmente a los dos oídos.

 

Nombre de la sección

Información básica

Aquí respondemos a algunas de las dudas básicas de agrario - ruido.

La exposición a ruido en el sector agrario procede fundamentalmente de la utilización de maquinaria agrícola como consecuencia de la multitud de actividades que se llevan a cabo en una explotación agrícola.

Icononografía de diferentes actividades relacionadas con el sector agrario

Por citar algunos ejemplos de los niveles emitidos por la maquinaria, se presenta el siguiente cuadro:

Gráfica de ejemplos de niveles de ruido en agricultura

Además de la maquinaria también la ganadería intensiva puede generar niveles de ruido por encima de los niveles de acción, por ejemplo, los cerdos en el momento de la alimentación pueden generar niveles de 100 dB o más.

MÁS INFORMACIÓN

icono-link FDN 9: Ruido emitido por las máquinas.

icono-link Noise in figures. Agencia Europea para la Seguridad y salud en el Trabajo

El artículo 6 del Real Decreto 286/2006 establece la obligación del empresario de realizar una evaluación basada en la medición de los niveles de ruido a que estén expuestos los trabajadores, sin embargo dicha medición no será necesaria en los casos en que la directa apreciación profesional acreditada permita llegar a una conclusión sin necesidad de la misma.

Así pues, la evaluación de la exposición al ruido requiere, en general, la medición de los niveles de ruido y la correspondiente comparación con los valores inferior y superior de exposición, así como con los valores límite.

  LAeq,d db(A) Lpico db(C)
VALORES LÍMITE DE EXPOSICIÓN 87 140
VALORES SUPERIORES DE EXPOSICIÓN QUE DAN LUGAR A UNA ACCIÓN 85 137
VALORES INFERIORES DE EXPOSICIÓN QUE DAN LUGAR A UNA ACCIÓN 80 135

La elección de la estrategia de medición supone la planificación de las mediciones respecto del tiempo de duración, elección de la jornada o jornadas, los períodos de la jornada que se quieren cuantificar, los trabajadores a quien se quiere efectuar la medición y los instrumentos que se utilizarán.

Para medir el ruido se pueden utilizar sonómetros, sonómetros integradores y dosímetros personales, utilizándose éstos últimos cuando el puesto de trabajo implica movilidad o en general cuando la variación del nivel de ruido es muy elevada o no se puede predecir a lo largo de la jornada.

La guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados lo la exposición de los trabajadores al ruido establece en su apéndice 5 criterios y recomendaciones para realizar las mediciones del nivel de ruido, como pueden ser los instrumentos de medición, la selección de la jornada de medición, las estrategias de medición…

MÁS INFORMACIÓN

icono-link Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición de los trabajadores al ruido.

La pérdida de la capacidad auditiva es la consecuencia más conocida, y probablemente la más grave de la exposición al ruido, pero no es la única, ya que también son conocidos los efectos de tipo fisiológico y comportamentales, más conocidos como efectos extrauditivos.

Así pues los efectos más comunes son:

  1. Alteraciones auditivas: Pueden ser temporales (fatiga auditiva) o permanentes (hipoacusia o sordera).
  2. Efectos biológicos extrauditivos:Por ejemplo, contracciones musculares, aumento de la presión sanguínea, aumento del cortisol, alteración del ritmo cardiaco, alteración de la respiración, modificaciones sobre el sueño, fatiga, alteraciones del rendimiento del trabajo,…

Además de todo lo anterior, el ruido:

  • Puede aumentar el riesgo de accidente de trabajo si enmascara las señales de alerta, dificulta la comunicación verbal.
  • Ha sido reconocido como uno de los agentes físicos que puede influir negativamente sobre la salud de la trabajadora embarazada y del feto.
  • En combinación con la exposición a las denominadas “sustancias ototóxicas” (fármacos, agentes químicos), puede fragilizar el oído interno produciendo una mayor susceptibilidad del trabajador al ruido ambiental.

MÁS INFORMACIÓN

icono-link Protocolos de vigilancia sanitaria específica. Ruido

De acuerdo con el artículo 4 del RD 286/2006, la exposición al ruido debe eliminarse en su origen o reducirse al nivel más bajo posible, teniendo en cuenta los avances técnicos y la disponibilidad de medidas de control en su origen.

Esquema identificación del riesgo

En base a lo anterior, alguna medidas dirigidas a evitar o reducir la exposición pueden ser:

  • Selección de maquinaria menos ruidosa
  • Instalación de silenciadores
  • Rotación entre diferentes puestos de trabajo
  • Protectores auditivos

NTP

icono-link NTP 960. Ruido: Control de la exposición (I). Programa de medidas técnicas o de organización.