Documentación
Acceda al listado de documentos técnicos sobre trabajos repetitivos.
Las tareas de trabajo con movimientos repetitivos son
En ciertas circunstancias, hay tareas, como son las de mantenimiento, que aunque no se desarrollen en ciclos de trabajo, se debe valorar si se consideran o no repetitivas. En este caso también se pueden adoptar una serie de gestos repetitivos como factor de riesgo de TME.
Acceda al listado de documentos técnicos sobre trabajos repetitivos.
En estos momentos no disponemos de contenidos sobre esta materia.
Acceda a los principales elementos de normativa actual.
Listado con las normas técnicas disponibles para la materia de trabajos repetitivos.
El INSST pone a su disposición las siguientes aplicaciones informáticas sobre Prevención en Riesgos Laborales para trabajos repetitivos.
Aquí respondemos a algunas de las dudas básicas de trabajos repetitivos.
En cuanto a movimientos repetitivos, se entiende por éstos a "un grupo de movimientos continuos, mantenidos durante un trabajo que implica al mismo conjunto osteomuscular provocando en el mismo fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por último lesión" ("Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica: Movimientos Repetidos". Ministerio de Sanidad y Consumo. 2000).
El trabajo repetitivo de miembro superior se define como la realización continuada de ciclos de trabajo similares; cada ciclo de trabajo se parece al siguiente en la secuencia temporal, en el patrón de fuerzas y en las características especiales del movimiento.
Las medidas preventivas van encaminadas a la disminución de los principales factores de riesgo:
Disminuir la repetitividad de las acciones, alternando por ejemplo tareas; aumentar la duración de ciclos para incluir acciones más variadas dentro del propio ciclo y disminuir el tiempo de realización de la tarea, incluir tiempos de recuperación (pausas y descansos tanto en número como en su distribución temporal), disminuir la adopción e posturas mantenidas o forzadas y la fuerza de aplicación en la tarea. También se debe adecuar las características ambientales y eliminar, en la manera de lo posible, los objetos vibrantes.
Los primeros efectos están relacionados con la fatiga y molestias musculares. Posteriormente los daños se van agravando transformándose en lesiones más severas incluso incapacitantes.
Las lesiones asociadas a los trabajos repetidos se dan comúnmente en los tendones, los músculos y los nervios del hombro, antebrazo, muñeca y mano. Los diagnósticos son muy diversos: tendinitis, peritendinitis, tenosinovitis, mialgias y atrapamientos de nervios distales.
Traumatismos acumulativos específicos en mano y muñeca:
Traumatismos acumulativos específicos en brazo y codo:
Traumatismos acumulativos específicos en hombros:
La vigilancia de la salud adquiere un interés especial, pues es el punto donde se va a determinar. Dentro de las enfermedades profesionales que se contempla en el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro, el grupo 2 se agrupan todas las correspondientes con problemas ostemusculares, en concreto, se contemplan:
Existe un protocolo de vigilancia médica específica relacionado con movimientos repetitivos
Para saber más sobre cómo gestionar la vigilancia de la salud ir al apartado específico de la web.
Otras páginas del INSST que pueden interesarle.
Recursos en internet relacionados con los trabajos repetitivos.