Accidentes en jornada de trabajo (ATJT) ocurridos por trauma psíquico, es decir, con codificación 73 en la variable “Forma de contacto” del parte de accidente de trabajo.
-
Forma de cálculo
Índice de incidencia (II)= (Número total de accidentes anuales por trauma psíquico / Población afiliada a la Seguridad Social con la contingencia de AT y EP cubierta) x 100.000.
-
Fuente
Fichero de microdatos del sistema de notificación DELTA. MITES (octubre 2022)
Datos de afiliación de trabajadores con la contingencia de AT y EP cubierta. MITES.
-
Observaciones
Los datos de siniestralidad de 2020 tienen un carácter excepcional debido al impacto de las restricciones laborales y sociales adoptadas para la gestión de la pandemia debida al virus del SARS-CoV-2.
Los cálculos relativos a los días de baja se han realizado considerando los ATJT leves y graves.








Índice de incidencia de ATJT por trauma psíquico, según sexo y edad. Año 2021 | ||||
---|---|---|---|---|
SEXO | EDAD | ATJT por trauma psíquico | Población afiliada | Índice de incidencia de ATJT por trauma psíquico |
HOMBRES | Hasta 29 años | 24 | 1.387.070 | 1,7 |
30-39 años | 53 | 2.203.712 | 2,4 | |
40-49 años | 67 | 3.071.538 | 2,2 | |
50 años o más | 57 | 3.368.240 | 1,7 | |
MUJERES | Hasta 29 años | 47 | 1.203.778 | 3,9 |
30-39 años | 57 | 1.965.985 | 2,9 | |
40-49 años | 82 | 2.638.243 | 3,1 | |
50 años o más | 84 | 2.798.766 | 3,0 | |
El Índice de incidencia de los ATJT por trauma psíquico en 2021 fue de 2,5 por cada 100.000 trabajadores.
Al estudiar este tipo de accidentes en las diferentes actividades económicas, destacan las actividades sanitarias y las actividades de seguridad e investigación por sus mayores índices de incidencia, 11,5 y 10,8, respectivamente. Les siguen el transporte terrestre y por tubería (8,7), los servicios financieros (8,5) y la asistencia en establecimientos residenciales (7,0).
Al analizar el sexo de los trabajadores afectados, se observa que son las mujeres quienes presentan mayores incidencias, con un índice de 3,1 frente al índice de 2,0 que presentan los varones.
En cuanto a la edad, son los rangos de edad más jóvenes (hasta 29 años, de 30 a 39 y de 40 a 49 años) los que presentan mayores incidencias.
Al comparar los índices de incidencia durante el periodo 2020-2021, mostrada en el segundo gráfico, se debe tener presente que los datos de siniestralidad de 2020 tienen un carácter excepcional como consecuencia de las restricciones laborales y sociales adoptadas para la gestión de la pandemia debida al virus del SARS-CoV-2. Se observa que en 2021 los índices de incidencia aumentaron con respecto a 2020, en todos los rangos de edad.
Si se analizan el sexo y la edad de manera conjunta, queda de manifiesto que los varones más jóvenes (hasta 29 años) y los mayores (50 años o más) son quienes presentan menores incidencias de ATJT por trauma psíquico (ambos grupos con un índice de 1,7). De entre las mujeres, son las más jóvenes quienes muestran un índice de incidencia mayor (3,9), seguidas de las de 40 a 49 años (3,1) y de las de 50 años o más (3,0).
El 91,9% de los ATJT por trauma psíquico sufrieron como lesión el daño psicológico debido a agresiones o amenazas.
La duración media de las bajas por ATJT por trauma psíquico fue de 70 días, mientras que para los ATJT debidos al resto de formas fue de 34,3. Al estudiar las jornadas no trabajadas como consecuencia de los accidentes por trauma psíquico según sexo, se observa que las mujeres presentan de media mayor número de días de baja (71,6) que los varones (67,8), sin ser esta diferencia estadísticamente significativa.