El Instituto al día

"El Instituto al día" es el espacio que el INSST utiliza para informar de los últimos trabajos en materia de prevención de riesgos laborales, de índole normativa, técnica y divulgativa, editados por el Instituto y que se han puesto a disposición del público; los cursos y jornadas técnicas sobre temas de seguridad y salud en el trabajo, así como los materiales didácticos relacionados, ponencias, vídeos y cualquier otra información que se considere de interés.”

Suscribirse en Suscribirse a Noticias del INSST

Jornada Técnica Accidentes de Tractores y Maquinaria Agrícola y Forestal: Metodología para su registro y análisis

El sector agrario presenta unos elevados índices de siniestralidad. El agente material asociado a gran parte de los accidentes que se notifican cada año en la actividad agraria es una máquina móvil o portátil. Sin embargo, se ha constatado que el sistema actual de notificación de accidentes no proporciona información lo suficientemente detallada sobre el equipo realmente involucrado, ni sobre las causas y factores detrás de estos accidentes, que permita proponer e implantar acciones preventivas más específicas y eficaces dirigidas a reducir esa siniestralidad. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, basándose en la norma UNE-EN 16831:2017, ha desarrollado y validado una metodología para el registro de los accidentes de tractores y maquinaria agrícola y forestal, basada en un formulario, unas tablas de códigos y una guía de aplicación. La aplicación de esta metodología para registrar los accidentes y el análisis posterior de los datos permite obtener conclusiones acerca de los equipos que están implicados con más frecuencia en este tipo de accidentes, detectar posibles problemas técnicos y de funcionamiento de los equipos, sus posibles malos usos, deficiencias en las protecciones y dispositivos de seguridad, los factores ambientales y humanos que pudieron haber tenido incidencia en el accidente, etc.

Campaña del INSST de Desconexión Digital: Fuera de la jornada laboral, #PulsaOFFparaEstarON

Desde hoy y hasta el próximo 31 de octubre, desde el INSST lanzamos la Campaña de Desconexión Digital, “Fuera de la jornada laboral, #PulsaOFFparaEstarON”, una acción de sensibilización que tiene como objetivo informar sobre el derecho a la desconexión digital fuera de la jornada laboral, así como concienciar sobre las medidas preventivas para combatir los efectos adversos que la hiperconectividad y la prolongación de la jornada pueden provocar en la salud de las personas trabajadoras.

Becas de investigación, desarrollo e innovación en materia de Prevención de Riesgos Laborales - Convocatoria 2023

La Resolución de 11 de septiembre de 2023 del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) convoca 12 becas de investigación para el desarrollo y ejecución de proyectos en materias y técnicas de prevención de riesgos laborales. Las becas comprenden un período de doce meses prorrogable por otros doce, con arreglo a la siguiente distribución: dos becas para el Centro Nacional de Nuevas Tecnologías de Madrid, tres becas para el Centro Nacional de Medios de Protección de Sevilla, tres becas para el Centro Nacional de Condiciones de Trabajo de Barcelona y cuatro becas para el Centro Nacional de Verificación de Maquinaria de Baracaldo. El plazo de presentación de solicitudes es del 18 de septiembre al 6 de octubre. Toda la información está disponible en: https://www.insst.es/el-instituto/trabaja-con-nosotros/becas

Carteles del INSST presentados en PPE-seminar 2023

Durante la celebración del PPE-seminar 2023, los días 15, 16 y 17 de junio de 2023, se presentaron los siguientes carteles elaborados por personal técnico del Centro Nacional de Medios de Protección (CNMP), del INSST: Protective glasses against solar radiation. Gloves against cytostatic drugs. Gloves and face masks. Dual-use products.

Informe de accidentes laborales de tráfico 2022

Del total de los 653.510 accidentes de trabajo con baja que se produjeron en el año 2022 en España, 73.522 fueron accidentes de tráfico, llamados accidentes laborales de tráfico (ALT), que representan un 11,3 % del total de accidentes de trabajo. De ellos, un 68,7 % fueron accidentes in itínere.

NTP 1185 y 1186 Conflicto trabajo-familia o doble presencia como riesgo psicosocial: Marco conceptual, consecuencias, evaluación y medidas preventivas - Año 2023

El abordaje de los riesgos psicosociales con una perspectiva de género requiere tener en cuenta el conflicto trabajo-familia (CTF) o doble presencia en el actual contexto socioeconómico. Los objetivos de estas Notas Técnicas de Prevención (NTP) son clarificar cómo el CTF o doble presencia actúa como riesgo psicosocial desde el ámbito laboral y contribuir a su gestión preventiva. 

Jornada Técnica Presentación del documento: Buenas Prácticas para el almacenamiento de productos químicos peligrosos

La presencia de instalaciones anejas a los lugares de trabajo (como las de almacenamiento de agentes químicos), que ayudan al correcto funcionamiento de dichos lugares, influye en las condiciones de trabajo del lugar al que dan servicio, pudiendo generar riesgos tanto para las personas trabajadoras que las utilizan o mantienen, como para las que se encuentran en sus proximidades. Por todo ello, la persona empresaria, en cumplimiento de su deber de proteger la seguridad y salud, deberá extender la actividad preventiva a todas las instalaciones existentes. Las empresas están obligadas a contemplar dichas instalaciones de servicio, y evaluar los riesgos derivados de la presencia de agentes químicos que puedan dar lugar a incendios, explosiones u otras reacciones químicas peligrosas, debido a su carácter inflamable, su inestabilidad química, a su reactividad o a cualquier otra propiedad fisicoquímica, y adoptar medidas específicas en función de su naturaleza y condiciones de la operación, incluidos el almacenamiento, manipulación y transporte de agentes químicos peligrosos y, en su caso, la separación de los agentes incompatibles, tal y como se indica en el Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.  

BINVAC: Arco eléctrico al manipular cuadro de un sistema de climatización

En el espacio "Situaciones de trabajo peligrosas" se describen situaciones de trabajo reales en las que se han producido o se pueden producir daños a la salud de los trabajadores, identificando los elementos más relevantes para su prevención, así como las medidas preventivas adecuadas. Este espacio de carácter técnico y pedagógico, conformado por el trabajo de la mayoría de las Comunidades Autónomas, así como del propio INSST, ha venido siendo un punto clave en la divulgación de los principios de la prevención de los riesgos laborales, y un lugar de encuentro donde compartir experiencias y facilitar el aprendizaje de las materias preventivas.

Miniatura Portada Informe anual de accidentes de trabajo en España 2021
Informe anual de accidentes de trabajo en España 2022

En España, durante el año 2022, se registraron 653.510 accidentes de trabajo con baja. La mayoría se produjeron durante la jornada laboral, en concreto 571.274 accidentes, que suponen el 87,4 %. El resto, 82.236 accidentes, tuvieron lugar durante el trayecto del domicilio al centro de trabajo o viceversa; son los que se denominan accidentes de trabajo con baja in itínere.

Portada miniatura Actividades prioritarias en funcion de la siniestralidad
Actividades prioritarias en función de la siniestralidad 2022

Este informe se centra en la priorización de las actividades económicas en función de dos parámetros: el índice de incidencia de ATJT y el número de trabajadores que desarrollan su trabajo en una actividad concreta. La priorización se realiza con tres enfoques diferentes: En un primer apartado se considera la totalidad de accidentes en jornada de trabajo (ATJT) que cursaron con baja (leves, graves y mortales), referidos a la totalidad de la población afiliada con la contingencia de accidente de trabajo cubierta. En el segundo apartado se aborda el análisis de las actividades prioritarias en base a los ATJT y población, diferenciando por sexos.  Finalmente, en el apartado tercero, centrado en la gravedad, se realiza la priorización considerando solo los ATJT con consecuencias graves o mortales. Es decir, se priorizan las actividades más peligrosas tomando como referencia la totalidad de la población afiliada con la contingencia de accidente de trabajo cubierta.

Oposiciones INSST: publicada la oferta de empleo público de 2023

El Real Decreto 625/2023, de 11 de julio, por el que se aprueba la oferta de empleo público correspondiente al ejercicio 2023, incluye 40 plazas de nuevo ingreso + 15 plazas de promoción interna para el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Portada cartel Trabajos en el exterior. Selección y uso de cremas de protección solar
Cartel: Trabajos en el exterior. Selección y uso de cremas de protección solar

Este cartel tiene como objetivo concienciar sobre el uso de cremas y lociones de protección solar considerados EPI en el ámbito laboral (según se recoge en el Anexo II del Real Decreto 1076/2021, de 7 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual). Como resultado de la evaluación de riesgos, se podrían utilizar las cremas de protección solar barrera junto con otros EPI que sean necesarios, a fin de proteger la piel de las personas trabajadoras en aquellos trabajos a la intemperie con exposición a radiación solar.

Logo de base de datos Inforcarquim
Nueva actualización de la base de datos INFOCARQUIM

Se ha publicado la nueva actualización de la base de datos INFOCARQUIM (INFOrmación sobre CARcinógenos QUÍMicos). Esta base de datos es una herramienta que ofrece información sobre agentes cancerígenos, mutágenos en células germinales y tóxicos para la reproducción (reprotóxicos). En concreto, las sustancias clasificadas como cancerígenas, mutágenas o reprotóxicas de categoría 1A o 1B con clasificación armonizada, de conformidad con la tabla 3, de la parte 3, del anexo VI del Reglamento (CE) n.º 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas (Reglamento CLP). No obstante, no incluye la totalidad de derivados del carbón y del petróleo, a pesar de estar la mayoría clasificados como cancerígenos y mutágenos, debido a la imposibilidad de ofrecer información específica para cada una de estas sustancias individualmente. La Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA), a partir de las propuestas presentadas, puede decidir introducir nuevas sustancias en esta tabla, así como la actualización o supresión de la clasificación armonizada de otras sustancias. Esto se realiza mediante la publicación de Reglamentos (UE) que modifican, a efectos de su adaptación al progreso técnico y científico (ATP), la tabla 3 de la parte 3 del anexo VI del Reglamento CLP. La clasificación de las sustancias de la base de datos está actualizada hasta la ATP 17. La base de datos contempla, además, los procedimientos, así como las sustancias o mezclas que se produzcan durante los mismos, mencionados en el anexo I del Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.

Gráfica de barras
Nuevos indicadores de población trabajadora

Fruto de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027 se configura el I Plan de Acción 2023-2024 que incluye una serie de medidas destinadas a la consecución de sus objetivos, en concreto, la medida "Elaborar y difundir indicadores sobre población trabajadora, demografía, condiciones de trabajo y salud" responde al objetivo 2 "Gestionar los cambios derivados de las nuevas formas de organización del trabajo, la evolución demográfica y el cambio climático desde la óptica preventiva".

Picadora de madera: esquema de funcionamiento
NTP 1182 Picadoras de madera: seguridad - Año 2023

Esta Nota Técnica de Prevención (NTP) describe, de forma resumida, los peligros significativos, los requisitos de seguridad, las medidas de protección y la información para la utilización en relación con las picadoras de madera, tomando como referencia el contenido de la norma UNE-EN 13525:2020.

Población trabajadora migrante: perfil sociodemográfico y siniestralidad

El presente informe tiene como objetivo conocer y evaluar la siniestralidad y las condiciones de trabajo existentes para la población trabajadora migrante en España. Para ello se analizan los aspectos más relevantes en relación con la estructura demográfica y con la siniestralidad de dicho colectivo.

Salud mental y trabajo - Año 2023

Entre las líneas de actuación previstas en el segundo objetivo de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027, en concreto, en la sublínea de actuación 2.2.2 se incluye la "Mejora de la información sobre factores de riesgo psicosocial y ergonómico" con vistas a conocer mejor qué actividades económicas son las más afectadas por estos factores y anticipar intervenciones preventivas en caso de situaciones de desvío respecto a los estándares de seguridad y salud en el trabajo.

Memoria de actividades 2022

Un año más publicamos nuestra memoria anual de actividades, donde se recoge la actividad desarrollada en 2022 a través de las unidades y departamentos que configuran este organismo.

Plan de acción 2023-2024: Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2023-2027

La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (EESST) 2023-2027 se ha configurado como un marco de trabajo conjunto entre las Administraciones Públicas y los Interlocutores Sociales, sustentado en el  compromiso y la colaboración de todos los agentes. Estos dos principios, que han regido el proceso de negociación de la Estrategia, han de estar presentes también en la implementación de la misma a través de sus Planes de Acción.

Diferentes actividades laborales sensibles por desarrollar gran parte de su actividad a la intemperie.
“Con sol es tiempo de prevención”, nueva campaña del INSST especialmente dirigida a trabajos al aire libre

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) pone en marcha desde hoy la campaña “Con sol es tiempo de prevención”, una acción de sensibilización dirigida a prevenir los daños asociados a la exposición a las altas temperaturas y a la radiación solar en el ámbito laboral. En este espacio web se pueden encontrar los materiales de esta campaña. Para más información sobre la difusión y sobre cómo colaborar en esta campaña, se recomienda consultar los contenidos relacionados. 

Varias personas portando ruedas dentadas.
Directrices para una eficaz coordinación de actividades empresariales - Año 2023

Este documento tiene como objetivo establecer unas directrices básicas que permitan llevar a cabo la coordinación de actividades empresariales (CAE) de forma eficiente, de manera que se controlen realmente los riesgos derivados de la concurrencia de actividades empresariales. Para ello, la CAE debe considerarse como un proceso que debe adaptarse a la naturaleza y a la estructura de la organización y a cada escenario que se pueda presentar.

Condiciones de trabajo y factores psicosociales en la actividad de reparto de comida rápida mediante plataformas digitales de trabajo. Diseño de cuestionario - Año 2023

Este cartel pretende dar a conocer el diseño de un cuestionario específico para orientar el estudio de la población trabajadora en el sector del reparto de comida mediante plataformas digitales de trabajo (PDT) en España, con el objetivo de recopilar información y analizar los aspectos psicosociales y de organización del trabajo a que está expuesto el colectivo.

Jornada Técnica Exposición laboral a radiación ultravioleta solar en buques pesqueros

La exposición a la radiación ultravioleta (RUV) solar puede ser perjudicial para la salud de las personas de acuerdo con la Agencia Internacional para la investigación del Cáncer (IARC), al clasificarla como agente cancerígeno para el ser humano (grupo 1). Por su parte, el Observatorio Europeo de Riesgos de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (AESST) lo identifica como un riesgo emergente para todo trabajador que desempeña parcial o totalmente su actividad al aire libre, habida cuenta de que la exposición a los rayos UV es acumulativa. El riesgo por exposición a la RUV solar puede considerarse especialmente relevante para los profesionales del sector pesquero, ya que desarrollan gran parte de su jornada laboral en el exterior durante muchos meses del año a lo largo de su vida laboral, la cual además puede ser más intensa por el reflejo de la superficie del agua (efecto albedo), así como las propias superficies de los barcos.

BASEQUIM Conformado de piezas de caucho por moldeo por compresión o inyección: exposición a humos de procesado de caucho (vulcanización)

En el espacio "Situaciones de trabajo peligrosas" se describen situaciones de trabajo reales en las que se han producido o se pueden producir daños a la salud de los trabajadores, identificando los elementos más relevantes para su prevención, así como las medidas preventivas adecuadas. Este espacio de carácter técnico y pedagógico, conformado por el trabajo de la mayoría de las Comunidades Autónomas, así como del propio INSST, ha venido siendo un punto clave en la divulgación de los principios de la prevención de los riesgos laborales, y un lugar de encuentro donde compartir experiencias y facilitar el aprendizaje de las materias preventivas.

Conflicto trabajo-familia como riesgo psicosocial - Año 2023

Esta publicación aborda el conflicto trabajo-familia (CTF) o doble presencia como riesgo psicosocial, clarifica sobre cuáles son los principales factores de riesgo psicosocial, cómo se identifica su exposición, cuáles son los colectivos más vulnerables y, por último, aborda cómo integrar el CTF o doble presencia en la gestión psicosocial.

Estudio sobre la eficacia de guantes y ropa de protección frente a nanopartículas - Año 2023

Este documento técnico recoge una investigación realizada en el ámbito de los guantes y la ropa de protección con el objetivo de evaluar la prestación de estos equipos de protección invididual (EPI) respecto a los nanomateriales (NM). Se presenta la adaptación de un método de ensayo normalizado a la evaluación de EPI frente a NM y los resultados de la experimentación realizada con su aplicación.

Carlos Arranz, director del INSST, y Víctor Pérez, presidente de FEPSM, durante la firma
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental colaboran para promover la salud mental de las personas trabajadoras

El INSST y la FEPSM han formalizado hoy un protocolo de colaboración para trabajar conjuntamente en la identificación y la prevención de los problemas de salud mental en el trabajo y en la consecución de entornos laborales que promuevan la salud mental de las personas trabajadoras La salud mental es uno de los problemas de mayor impacto en las sociedades avanzadas. En España, cerca de 3.000.000 de personas sufrirán depresión a lo largo de su vida, siendo el motivo más frecuente de incapacidad laboral temporal de más de 15 días, con una duración media de 167,9 días. El INSST - Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, organismo especializado del Ministerio de Trabajo y Economía Social, y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), han formalizado hoy un protocolo general de colaboración para trabajar conjuntamente en la identificación y la prevención de los problemas de salud mental derivados de los riesgos psicosociales en el trabajo y en la consecución de entornos laborales que promuevan la salud mental de las personas trabajadoras. En palabras de Carlos Arranz, director del INSST, “este protocolo general de colaboración constituye un instrumento de compromiso entre la FEPSM y el INSST con la salud mental de las personas en el trabajo y un avance efectivo para el cumplimiento de los objetivos de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023- 2027”. La salud mental es uno de los problemas de salud de mayor impacto en las sociedades avanzadas, situación que se ha agravado como consecuencia de la pandemia de la COVID-19. El documento estratégico sobre depresión y suicidio de 2022, elaborado por la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y la FEPSM, estima que cerca de 3.000.000 de personas sufrirán depresión a lo largo de su vida en nuestro país, afectando a un 9% de las mujeres y a un 4% de los hombres, con un impacto mayor en personas mayores de 55 años. En España, el coste de la depresión se sitúa en unos 5.000 millones de euros, de los cuales 985 millones corresponderían a costes médicos, 449 millones al consumo de fármacos, 3.385 millones a los costes por pérdida de productividad y 187 millones a los costes de la mortalidad atribuida a la depresión. Las pérdidas de productividad causadas fundamentalmente por bajas laborales y prematuras representan el 67% de este coste, siendo la depresión, el motivo más frecuente de incapacidad laboral temporal de más de 15 días, con una duración media de 167,9 días. Más allá de estos datos económicos, los problemas de salud mental afectan gravemente a la vida de las personas, comprometiendo tanto la vida personal como familiar y laboral. La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023 -2027 refleja la preocupación tanto de las administraciones públicas como de los interlocutores sociales sobre este tema y diseña un espacio específico para trabajar en la mejora de la evaluación y prevención de riesgos psicosociales en el trabajo y en la promoción de la salud mental en el ámbito laboral. Este protocolo de colaboración representa una alianza entre el INSST y la FEPSM para trabajar por una mejor salud mental de las personas trabajadoras mediante el desarrollo de acciones en el marco de la Red Española de Empresas Saludables (REES) y en el marco de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027. En el marco de la Red Española de Empresas Saludables (REES), el protocolo de colaboración contempla como objetivos la colaboración en la evaluación y el reconocimiento a las mejores acciones en salud mental realizadas en las empresas; el desarrollo de seminarios web sobre salud mental, así como el desarrollo de acciones dirigidas a facilitar la vuelta al trabajo de las personas que han superado o padecen un trastorno mental. En el marco de Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027, el protocolo de colaboración contempla acciones de educación para la salud, sensibilización e intervención en materia de promoción y mejora de la salud mental en las empresas; el asesoramiento en materia de factores de origen laboral que puedan constituir un riesgo para la salud mental y su prevención en las empresas y la formación de profesionales de la prevención de riesgos laborales en materia de promoción de la salud mental y la prevención y detección precoz de la enfermedad mental. Para Víctor Pérez, presidente de la FEPSM, “la salud mental sobrepasa lo estrictamente sanitario y se enmarca en un contexto más amplio vinculado al bienestar social; con este protocolo queremos poner sobre la mesa la necesidad de trabajar en la prevención y en el diagnóstico temprano de estas patologías”.

VIII Encuentro de la Red Española de Empresas Saludables: Promoción de la salud en el trabajo: Aportando Salud Mental desde la Empresa

El próximo 9 junio tendrá lugar presencialmente en Cenlle (Ourense), así como también en formato virtual, el VIII Encuentro Abierto de la Red Española de Empresas Saludables (REES), organizado conjuntamente entre el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O.A., M.P. y el Instituto de Seguridade e Saúde Laboral de Galicia (ISSGA). El Encuentro Abierto de la REES de este año tendrá como tema central la promoción de la salud mental desde la empresa, alineándose con los objetivos de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027. Contará con una conferencia inaugural sobre Promoción de la Salud Mental a cargo del presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM). Se entregarán el Reconocimiento de “Buenas Prácticas en Promoción de la Salud” y el Reconocimiento de “Empresa Saludable y Sostenible en Promoción de la Salud en el Trabajo”. Dentro de la segunda edición del Reconocimiento a la “Mejor Acción en Promoción de la Salud en el Trabajo” se concederá un premio y dos accésits en las categorías de Salud Cardiovascular y Salud Mental.  

Carlos Arranz, director del INSST y el Dr. Andrés Íñiguez, presidente de la Fundación Española del Corazón, durante la firma del protocolo de colaboración
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y la Fundación Española del Corazón colaboran para mejorar la salud cardiovascular de las personas trabajadoras

El INSST y la FEC han formalizado un protocolo de colaboración para promover la salud cardiovascular en las empresas y reducir la siniestralidad laboral por esta causa. Las enfermedades cardiovasculares suponen al año unos 70.000 procesos de incapacidad temporal, según estima la Asociación de Mutuas AMAT, y son la principal causa de muerte por accidentes de trabajo, representando un 40% del total, según indica el Observatorio de Condiciones de Trabajo. El INSST - Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, organismo especializado del Ministerio de Trabajo y Economía Social, y la FEC - Fundación Española del Corazón -, han formalizado esta mañana un protocolo general de colaboración para trabajar conjuntamente en mejorar la salud cardiovascular de las personas trabajadoras y prevenir los accidentes de trabajo derivados de eventos cardiovasculares. Una línea de actuación muy relevante en nuestro país, ya que, según datos del INE, en 2021 los problemas de salud cardiovascular supusieron el 26,4% de las defunciones en nuestro país, siendo la principal causa de muerte. Además, las enfermedades cardiovasculares tienen también un impacto en la población trabajadora y, según la estimación de la Asociación de Mutuas AMAT, causan al año unos 70.000 procesos de incapacidad temporal y, de acuerdo con el Observatorio de Condiciones de Trabajo, las enfermedades cardiovasculares también son la principal causa de muerte por accidentes de trabajo, representando un 40% del total de fallecimientos por causa laboral ocurridos en el año 2021.  Este protocolo de colaboración representa una alianza entre estas dos organizaciones clave, INSST y FEC, para actuar en dos ámbitos de interés preferente: la promoción de la salud cardiovascular en las empresas y la reducción de la siniestralidad laboral por eventos cardiovasculares.