"El Instituto al día" es el espacio que el INSST utiliza para informar de los últimos trabajos en materia de prevención de riesgos laborales, de índole normativa, técnica y divulgativa, editados por el Instituto y que se han puesto a disposición del público; los cursos y jornadas técnicas sobre temas de seguridad y salud en el trabajo, así como los materiales didácticos relacionados, ponencias, vídeos y cualquier otra información que se considere de interés.”
El 10 de diciembre se ha publicado la resolución de 1 de diciembre de 2022, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para el ingreso, por el sistema general de acceso libre, de un total de 71 plazas, en la escala de Titulados Superiores del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,
CORRECCIÓN DE ERRORES: Resolución de 20 de diciembre de 2022
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) ofrece una serie de materiales divulgativos e informativos sobre el riesgo químico, cuya finalidad es ofrecer una información sintética y visual acerca de las principales medidas recomendadas para la identificación, evaluación y control del riesgo químico en los lugares de trabajo.
El Real Decreto 286/2006, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido, encomienda al Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), de manera específica, en su disposición adicional segunda la elaboración y actualización de una guía técnica, de carácter no vinculante, para la evaluación y prevención de los riesgos derivados de la exposición al ruido en los lugares de trabajo.
El presente estudio descriptivo de investigación aplicada tiene como objetivo conocer el impacto psicosocial de la situación de trabajo durante la primera ola de la crisis por COVID-19 sobre el personal de centros sanitarios en España, así como las posibles intervenciones para reducirlo desde el ámbito de la prevención de riesgos laborales.
Este estudio ha seguido la metodología SIDIS. Para la fase de investigación se realizó una revisión bibliográfica de literatura científica, un análisis estadístico en base a datos de la Encuesta de Población Activa del año 2019 y 41 entrevistas semiestructuradas a diversos actores.
La exposición laboral a los compuestos de Cr (VI) o al amianto puede provocar efectos perjudiciales para la salud.
Conoce cómo gestionar el riesgo por exposición a estos agentes con estas nuevas fichas.
La Serie "Directrices para la Decisión Clínica en Enfermedades Profesionales" es un proyecto editorial del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, O.A., M.P. (INSST) en el que colabora la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo del Instituto de Salud Carlos III, cuyo contenido es elaborado y revisado por sociedades médicas de distintas especialidades.
La organización deberá evaluar los riesgos derivados a la exposición a campos electromagnéticos (CEM) en el lugar de trabajo, atendiendo a lo dispuesto en el Real Decreto 299/2016 y a la Guía Técnica elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo que facilita su aplicación. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se debe diseñar e implementar un plan de acción que contemplará tanto las medidas técnicas como organizativas de reducción de la exposición a CEM, lo que puede requerir el uso de equipos de protección individual (EPI) específicos.
En aplicación de la legislación española y según los objetivos de la Unión Europea para la eliminación de todo el amianto instalado, resulta necesario gestionar, retirar y eliminar de forma segura, ordenada y planificada, millones de toneladas de amianto. Para ello, es imprescindible disponer de información fiable sobre su localización y estado.
Este documento técnico presenta un análisis de la distribución de la aceleración por frecuencia de dos lijadoras. El objetivo es determinar el perfil del espectro frecuencial característico de ambas máquinas a fin de determinar las frecuencias dominantes y su comportamiento al variar las condiciones de funcionamiento.
El riesgo por exposición a la radiación ultravioleta (UV) procedente del sol, asociado a una mayor aparición de patologías, entre las que se encuentran el melanoma y algunos carcinomas, es especialmente relevante en las personas trabajadoras en el sector Pesquero.
En el espacio "Situaciones de trabajo peligrosas" se describen situaciones de trabajo reales en las que se han producido o se pueden producir daños a la salud de los trabajadores, identificando los elementos más relevantes para su prevención, así como las medidas preventivas adecuadas. Este espacio de carácter técnico y pedagógico, conformado por el trabajo de la mayoría de las Comunidades Autónomas, así como del propio INSST, ha venido siendo un punto clave en la divulgación de los principios de la prevención de los riesgos laborales, y un lugar de encuentro donde compartir experiencias y facilitar el aprendizaje de las materias preventivas.
En el espacio "Situaciones de trabajo peligrosas" se describen situaciones de trabajo reales en las que se han producido o se pueden producir daños a la salud de los trabajadores, identificando los elementos más relevantes para su prevención, así como las medidas preventivas adecuadas. Este espacio de carácter técnico y pedagógico, conformado por el trabajo de la mayoría de las Comunidades Autónomas, así como del propio INSST, ha venido siendo un punto clave en la divulgación de los principios de la prevención de los riesgos laborales, y un lugar de encuentro donde compartir experiencias y facilitar el aprendizaje de las materias preventivas.
PROCESO SELECTIVO EN CURSO
Resolución de 30 de noviembre de 2022, de la Subsecretaría, por la que se publica la relación de personas aprobadas de la fase de oposición del proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala de Titulados Superiores del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, convocado por Resolución de 16 de febrero de 2022.
Resolución de 21 de noviembre de 2022, de la Subsecretaría, por la que se convoca concurso específico para la provisión de puestos de trabajo en el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
En esta nueva entrega, se continúa con la colección de fichas correspondientes a determinados sectores industriales, fichas (BK0-BK7) para el control de la exposición a sílice en la fabricación de ladrillos y azulejos.
En esta colección de cinco folletos se ofrece información sobre los factores de riesgo psicosocial a los que pueden estar expuestas las personas que conducen medios de transporte diversos (autobuses; camiones; taxis; mensajería, paquetería y cargas menores; y ambulancias) y sobre las medidas preventivas que se pueden adoptar para eliminar o minimizar los riesgos derivados de la realización de estas actividades.
El Real Decreto 665/1997, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos o mutágenos durante el trabajo, encomienda de manera específica al Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O.A., M.P., la elaboración y el mantenimiento actualizado de una Guía Técnica de carácter no vinculante, para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. En el período de tiempo transcurrido desde la aparición de su anterior edición se han publicado varias modificaciones del Real Decreto 665/1997, lo que ha supuesto, entre otros cambios, la actualización del Anexo I (Lista de sustancias, mezclas y procedimientos) que incluye nuevas entradas como los trabajos que supongan exposición al polvo respirable de sílice cristalina, exposición cutánea a aceites minerales previamente utilizados en motores de combustión interna o a emisiones de motores diésel, así como la actualización del Anexo III (Valores límite de exposición profesional), con nuevas sustancias incluidas en el mismo. Por su parte, la Guía Técnica también incorpora dos nuevos apéndices: uno sobre criterios técnicos para determinar la presencia de agentes cancerígenos o mutágenos en puestos de trabajo no involucrados directamente con su utilización o generación, y otro de información sobre trabajadores expuestos.
La inmensa mayoría de los accidentes graves y mortales ocurridos en el sector de Transporte de mercancías por carretera, durante el periodo de 2017 a 2019, los sufrieron principalmente las personas conductoras de camiones o vehículos pesados. Es importante, de cara a evitar daños y pérdidas de vidas como resultado del trabajo, identificar las principales causas de siniestralidad laboral, teniendo en cuenta los riesgos y los factores que pueden influir en la materialización de estos accidentes.
En este estudio técnico se analizan las patologías no traumáticas recogidas durante los últimos once años en el sistema PANOTRATSS (Patologías No Traumáticas de la Seguridad Social) con el objetivo de conocer qué tipo de enfermedades se registran en esta base de datos, sus frecuencias y otras variables relacionadas, para detectar patrones de morbilidad relacionada con el trabajo.
Los alteradores endocrinos son sustancias que alteran las funciones del sistema endocrino, provocando efectos adversos para la salud de la persona expuesta o para la salud de sus descendientes. A pesar de la gravedad de sus efectos, han permanecido en una laguna legal durante los últimos años, debido a la falta de consenso científico sobre la manera de considerar la alteración endocrina: puede considerarse como un efecto en sí mismo o como un modo de acción que lleva a otro efecto final (por ejemplo, la toxicidad para la reproducción). Adicionalmente, los alteradores endocrinos carecen aún de una clase de peligro propia según el Reglamento (CE) 1272/2008, del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas (Reglamento CLP). Todo ello dificulta la identificación de estas sustancias en los centros de trabajo y, con ello, la identificación de las personas trabajadoras que pueden estar expuestas a los mismos.
Con esta Jornada Técnica se pretende informar a las personas involucradas en la prevención de riesgos laborales sobre los aspectos clave de estas sustancias: conceptos básicos, antecedentes a nivel europeo, situación legal actual, herramientas para su identificación, exposición laboral, principales sectores de uso y cómo abordarlas en las preceptivas evaluaciones de riesgos.
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son alteraciones que pueden deteriorar significativamente la calidad de vida y la capacidad laboral, también de las personas jóvenes, y constituyen una de las causas más comunes de baja por enfermedad e incluso de incapacidad permanente.
A la vista de la creciente incidencia de problemas osteomusculares en edades tempranas, debidos, entre otros, al uso inadecuado de las mochilas y a hábitos de vida sedentarios relacionados con la digitalización del ocio y del estudio, resulta necesario promover la buena salud musculoesquelética entre la población más joven que reduzca la prevalencia de TME entre la futuras población trabajadora. Con este objetivo el INSST en colaboración con la EU-OSHA y la RESST realizan la Jornada técnica “TME en jóvenes desde la mirada de sus protagonistas”.
Este documento divulgativo describe las fuentes de contaminación y los factores de riesgo más comunes en ambientes interiores, diferenciando entre agentes físicos, químicos y biológicos; los principales problemas de salud relacionados con la calidad del aire interior; y la ventilación en edificios no industriales, como el sistema más empleado para controlar la presencia de los contaminantes citados.
Nos es grato comunicar que el INSST ha puesto en marcha una iniciativa para mejorar la información destinada a todos los agentes implicados en la prevención de riesgos laborales.
Periódicamente, desde el Departamento de Comunicación del INSST se enviará una NEWSLETTER sobre nuestras publicaciones y nuestras acciones de sensibilización a aquellas personas que estén interesadas.
Es nuestro deseo acercarnos más y acompañar a quienes se dedican a la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
Si tienes interés en recibirla, por favor, escribe a dpto.comunicacion@insst.mites.gob.es
En el espacio "Situaciones de trabajo peligrosas" se describen situaciones de trabajo reales en las que se han producido o se pueden producir daños a la salud de los trabajadores, identificando los elementos más relevantes para su prevención, así como las medidas preventivas adecuadas. Este espacio de carácter técnico y pedagógico, conformado por el trabajo de la mayoría de las Comunidades Autónomas, así como del propio INSST, ha venido siendo un punto clave en la divulgación de los principios de la prevención de los riesgos laborales, y un lugar de encuentro donde compartir experiencias y facilitar el aprendizaje de las materias preventivas.
Gestionar preferencias sobre cookies
Al hacer clic en Aceptar das tu consentimiento para que se utilicen
cookies analíticas que sirven para obtener información sobre el uso de
la web y mejorar nuestras páginas y servicios, ofrecerle una mejor
experiencia de usuario, así como proporcionar funcionalidades a las
redes sociales. Al hacer clic aquí, puedes gestionar tu consentimiento y
encontrar más información sobre las cookies que utilizamos.
Estas cookies son necesarias para proporcionarle los servicios
disponibles a través de nuestro sitio web y para permitirle utilizar las
funcionalidades de nuestro sitio web. Sin estas cookies, no podemos
ofrecerle determinados servicios en nuestro sitio web.
Estas cookies se utilizan para recopilar información con el fin de
analizar el tráfico de nuestro sitio web y cómo lo utilizan los
visitantes.
Por ejemplo, estas cookies pueden rastrear cosas como el tiempo que
usted pasa en el sitio web o las páginas que visita, lo que nos ayuda a
entender cómo podemos mejorar nuestro sitio web para usted. La
información recopilada a través de estas cookies de análisis o medición
no identifica a ningún visitante individual.