Guantes térmicos domésticos (rev0)
0 (Julio 2023) Guantes de protección frente a riesgos térmicos domésticos 1.
Riesgo Exposición al calor y/o las llamas en el ámbito doméstico, en el que la magnitud del riesgo es habitualmente menor que en un entorno laboral.
Generalmente se trata de contactos con superficies a temperaturas hasta 250 ºC y/o posibles contactos breves con una llama abierta (en el caso de cocinas de gas o barbacoas), sin exposición a metales fundidos o calor convectivo.
Para riesgos de este tipo, pero de mayor magnitud, véase la FSU sobre guantes térmicos.
Fecha de publicación: 06/10/2023
NIPO: -
Autor: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O.A., M.P.
Contiene: 2 páginas
Ultima actualización: 13/06/2025
Descargar PDF (178,8 KB)Contenido relacionado
Contenido del documento en formato texto
Guantes de protección frente a riesgos térmicos domésticos 1 de 2 rev.
0 (Julio 2023) Guantes de protección frente a riesgos térmicos domésticos 1.
Riesgo Exposición al calor y/o las llamas en el ámbito doméstico, en el que la magnitud del riesgo es habitualmente menor que en un entorno laboral.
Generalmente se trata de contactos con superficies a temperaturas hasta 250 ºC y/o posibles contactos breves con una llama abierta (en el caso de cocinas de gas o barbacoas), sin exposición a metales fundidos o calor convectivo.
Para riesgos de este tipo, pero de mayor magnitud, véase la FSU sobre guantes térmicos.
Algunos EPI que ofrecen este tipo de protección son guantes para barbacoa, manoplas para horno o agarraderas (véase la imagen siguiente).
2.
Disposición legal en relación diseño y fabricación Reglamento (UE) 2016/425, (Artículo 5.
3 RD 773/1997) 3.
Marcado (UNE-EN ISO 21420:2020, apartado 7 y UNEEN 407:2020, apartado 7) Para guantes con nivel 1 o superior en el comportamiento a la llama, el siguiente pictograma: UNE-EN 407:2020 A B C D E F (Ejemplo: 2 2 X X X X) Para guantes que no satisfacen lo anterior: UNE-EN 407:2020 A B C D E F (Ejemplo: 0 1 X X X X) A: Comportamiento a la llama (1-4) B: Calor de contacto (1-4) C: Calor convectivo (1-4) D: Calor radiante (1-4) E: Pequeñas salpicaduras de metal fundido (1-4) F: Grandes masas de metal fundido (1-4) Un nivel “X” implica que no se ha realizado el ensayo correspondiente Solo puede utilizarse una de los dos pictogramas.
Guantes de protección frente a riesgos térmicos domésticos 2 de 2 La norma ofrece los siguientes ejemplos de EPI de este tipo en relación con la protección requerida: Tipo de EPI Tipo de protección Propagación de la llama Calor de contacto Calor convectivo Calor radiante Pequeñas salpicaduras de metal fundido Grandes masas de metal fundido Protector de la mano/agarradera para menaje.
○ ● Guante para horno ○ ● ○ ○ Guante para barbacoa ● ● ○ ○ ● Recomendado ○ Opcional Riesgo no cubierto por este EPI. 4.
Normas armonizadas de requisitos aplicables.
Requisitos generales: UNE-EN ISO 21420:2020 “Guantes de protección.
Requisitos generales y métodos de ensayo”. Requisitos específicos: UNEEN 407:2020 “Guantes de protección y otros equipos de protección para las manos contra riesgos térmicos”. 5.
Contenido relevante del folleto informativo.
(No se incluye la totalidad de la información que las normas indican) ➢ Información clara sobre el área de protección y, en su caso, sobre las zonas con refuerzos.
➢ Para productos marcados con el pictograma , una advertencia clara en el sentido de que no se declara protección frente a la llama.
Solo los productos marcados con el pictograma tienen protección frente a la llama.
En el primer caso, se debe advertir que el guante no debe entrar en contacto con una llama abierta.
➢ Para equipos conformados por varias capas que pueden ser separadas, una advertencia en el sentido de que la protección solo se alcanza con el conjunto completo, incluyendo todas las capas.
➢ Información clara sobre el campo de uso, sobre cómo ponerse y utilizar el EPI, y para equipos con nivel 1 de prestación para el calor de contacto, una advertencia que indique que no pueden ser utilizados para retirar utensilios del horno (por ejemplo, “uso máximo hasta 100º C”).
➢ Explicación básica para facilitar la comprensión de los niveles de prestación.