Violencia en el trabajo
Desde la interrelación de las personas en situación de trabajo como factor de riesgo, la violencia en el trabajo, en sus distintas manifestaciones, es un riesgo significativo y grave, que debe de ser analizado, estudiado, corregido, y siempre que sea posible, eliminado.
Se habla de violencia laboral cuando el personal de un centro de trabajo sufre abusos, amenazas o ataques en circunstancias relacionadas con su actividad laboral, que pongan en peligro, implícita o explícitamente, su seguridad, su bienestar o su salud (física y/o psíquica). Incluye tanto la violencia física (agresión física sobre el trabajador o causar daños en propiedades de la organización o del personal) como la violencia psicológica (intimidación, amenazas, conductas de violencia psicológica susceptibles de causar daño psicológico y moral, etc.). En función de cómo se produzca la exposición a este riesgo, se puede caracterizar la situación de acoso laboral, violencia ocupacional (tipo I, II, III), acoso sexual o acoso discriminatorio. En este apartado se presenta información sobre el riesgo que supone para la salud de las personas la exposición a violencia en el trabajo en sus distintas manifestaciones (interna, externa, acoso laboral y acoso sexual, acoso discriminatorio).
La violencia en el trabajo a la que se hace referencia, como riesgo laboral que es, recoge todas las conductas de violencia física o psicológica que se produzcan en el entorno laboral interna, entre trabajadores de una misma empresa, entre trabajadores de diferentes empresas que presten servicios en un mismo centro de trabajo, entre trabajador/es y empresario/s; y también la externa, que eventualmente se establezca entre usuario/cliente y trabajador en la prestación del servicio, así como la proveniente de personas desconocidas del exterior (no relacionadas con el servicio que se presta).
Información Básica
- ¿Qué es la violencia en el trabajo?
- ¿Qué tipos de violencia en el trabajo pueden darse?
- ¿Qué conductas pueden constituir violencia en el trabajo?, y por lo tanto de riesgo para la salud.
- ¿Si existe violencia en el trabajo, pueden producirse algún tipo de acoso en el trabajo?
- ¿Se pueden identificar o valorar estos riesgos?
- ¿Para qué sirven los procedimientos de violencia laboral, de acoso laboral o protocolos de acoso?
- ¿Qué consecuencias produce la exposición a violencia psicológica en el trabajo o al acoso laboral?
- ¿Cómo prevenir estas conductas de riesgo?
Recursos
Contenidos destacados
- OMS. Acoso psicológico en el trabajo. Serie Protección de la Salud de los Trabajadores
- Protocolo de actuación frente al acoso laboral en la Administración General
- Protocolos y procedimientos por conductas inapropiadas que atentan contra la dignidad en el trabajo
- La negociación en la empresa de un acuerdo de solución autónoma de conflictos de violencia laboral.
- Protocolo de actuación ante la violencia externa de la Comunidad Autónoma de Aragón
- Protocolo de actuación frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo en el ámbito de la Administración General
- OIT. Igualdad y discriminación