Información básica
Aquí respondemos a algunas de las dudas básicas de equipos de protección individual.
Un equipo de protección individual (EPI) es cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
"Para más información, consulte la materia Equipos de Protección Individual de la web, donde se encontrará qué condiciones deben cumplir estos equipos, cómo se seleccionan y otros aspectos de interés"
A) Protección frente al ahogamiento – chalecos salvavidas, ayudas a la flotación y trajes de inmersión.
Existen dos grandes grupos de protecciones para evitar los riesgos derivados de la caída al agua, como consecuencia de actividades en o cerca de la misma:
- Los equipos de flotación individual o “EFI” (incluye los chalecos salvavidas y las ayudas a la flotación), y
- Los trajes de inmersión y ayudas térmicas. 1.
1.- Chalecos salvavidas:
Cuando el ahogamiento no se ve agravado por riesgos térmicos. Los chalecos salvavidas son equipos que proporcionan suficiente flotabilidad para girar a una persona inconsciente y mantener sus vías respiratorias fuera del agua. Existen cuatro tipos de chalecos salvavidas:
Chaleco salvavidas de 100N: para aguas calmadas y ropa ligera.
Chaleco salvavidas de 150N: para alta mar (aguas agitadas) y ropa de mal tiempo.
Chaleco salvavidas de 275N: para alta mar (condiciones extremas) y ropa de protección.
Chaleco salvavidas para fines especiales: cuando se requieren otros niveles de sustentación o modificaciones adecuadas a aplicaciones concretas.
2. -Ayudas a la flotación:
Cuando el ahogamiento no se ve agravado por riesgos térmicos.
Las ayudas a la flotación son equipos destinados a proporcionar, en aguas calmadas y cerca de la orilla (o de algún medio de auxilio), una flotabilidad extra, que permita a un usuario consciente mantenerse a flote.
Estos equipos de protección no deben usarse cuando el usuario pueda encontrarse en un estado inconsciente, debido a que carecen de la capacidad de auto-enderezamiento, debiendo recurrirse en estos casos a la selección de un chaleco salvavidas.
Existen dos tipos de ayudas a la flotación:
Ayuda a la flotación de 50 N: sólo para bañistas, en aguas calmadas y cercanas a la costa o a una ayuda próxima.
Ayuda a la flotación para fines especiales: cuando se requieren otros niveles de sustentación o modificaciones adecuadas para una aplicación concreta.
3.- Trajes de inmersión y ayudas térmicas:
Cuando las condiciones térmicas del agua agraven el riesgo de ahogamiento con los riesgos de hipotermia o de choque térmico.
Los trajes de inmersión proporcionan una extensión del tiempo de supervivencia en el agua reduciendo el riesgo de choque por frío y retrasando el comienzo de la hipotermia. Los trajes de inmersión son de dos tipos principalmente, uso permanente o de abandono. Los trajes pueden estar aislados o el aislamiento se consigue mediante un forro hinchable. Los trajes no aislados pueden suministrarse con una prenda interior desmontable o pueden requerir que se lleve una ropa específica que proporcione suficiente aislamiento para conseguir los tiempos de supervivencia esperados.
Los buques deben llevar a bordo un número reglamentario de chalecos salvavidas de inflado automático, trajes de inmersión y, en algunos casos, de ayudas térmicas, que dependerá fundamentalmente de su eslora y zona de navegación, según establece la normativa marítima (RD 543/2007 y RD 1032/1999 de aplicación del Protocolo de Torremolinos).
B) Otros EPI de uso en buques pesqueros:
En función de las actividades que se realicen a bordo podrán ser necesarios otros EPI, según indique la evaluación de riesgos, como los que se indican en la tabla siguiente:
EPI | RIESGOS |
---|---|
Calzado adecuado con suela antideslizante | Caídas, golpes, aplastamientos, etc. |
Guantes | Cortes, pinchazos con anzuelos o en el desenmalle del pescado, atrapamientos, quemaduras, etc. |
Casco | Golpes, quemaduras, etc. |
Protectores auditivos |
Nivel de ruido en espacios de máquinas |
Protectores oculares |
Golpes, salpicaduras de sustancias diversas, etc. |
Ropa de protección |
Frío, lluvia, salpicaduras de agua de mar, etc. |
El RD 1216/1997 (anexo IV) exige que los EPI utilizados como prendas de vestir o por encima de dichas prendas deben ser de colores vivos, contrastar con el medio marino y ser bien visibles. Para saber más, recomendamos consultar la Guía Técnica sobre EPI y la Guía Técnica sobre Buques de Pesc
GUÍAS TÉCNICAS


DOCUMENTACIÓN RELACIONADA
Área temática de equipos de protección individual
Selección de equipos de flotación individual en buques de pesca de bajura - Año 2011
Equipos de flotación individual (PDF , 716,0 KB)