Estudio de las divisiones de actividad desde la perspectiva de la mujer, analizando por un lado las actividades más feminizadas, es decir, aquellas con mayor representación de mujeres que de hombres entre los afiliados y por otro, las divisiones de actividad prioritarias desde el punto de vista de la siniestralidad.


Periodo: 2021
Fecha de actualización: 30/06/2023
  • Forma de cálculo

    Índice de incidencia (II)= (Número total de accidentes de trabajo en jornada de trabajo anuales sufridos por las mujeres / Mujeres afiliadas a la Seguridad Social con la contingencia de AT y EP cubierta) x 100.000.

  • Fuente

    Fichero de microdatos del sistema de notificación DELTA. MITES (junio 2022).

    Datos de afiliación de trabajadores con la contingencia de AT y EP cubierta. MITES.

  • Observaciones

Actividades económicas más feminizadas, 2021

CNAE Actividad económica Afiliadas mujeres Afiliados hombres Ratio población mujeres/hombres
97 Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico 376.943 45.597 8,27
87 Asistencia en establecimientos residenciales 237.385 46.972 5,05
88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 208.822 59.958 3,48
86 Actividades sanitarias 895.762 317.387 2,82
96 Otros servicios personales 230.584 92.834 2,48
14 Confección de prendas de vestir 30.520 12.620 2,42
75 Actividades veterinarias 19.224 9.193 2,09
81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 411.164 214.644 1,92
85 Educación 648.259 339.051 1,91
79 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos 34.841 19.857 1,75
47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 1.127.562 740.647 1,52
69 Actividades jurídicas y de contabilidad 185.828 125.082 1,49
94 Actividades asociativas 76.228 51.434 1,48
99 Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales 2.019 1.453 1,39
91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales 8.965 7.262 1,23
55 Servicios de alojamiento 150.568 123.447 1,22
65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones, excepto Seguridad Social obligatoria 32.687 26.936 1,21
68 Actividades inmobiliarias 80.210 66.694 1,20
66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros 61.008 52.005 1,17
84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 566.945 484.399 1,17
72 Investigación y desarrollo 52.110 45.297 1,15
82 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 177.602 157.969 1,12
70 Actividades de las sedes centrales; actividades de consultoría de gestión empresarial 67.366 60.915 1,11
73 Publicidad y estudios de mercado 59.482 54.971 1,08
74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 73.755 69.127 1,07
64 Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones 102.142 97.448 1,05
56 Servicios de comidas y bebidas 609.340 585.211 1,04

 

Actividades prioritarias en función de la siniestralidad de ATJT y la población a riesgo, para mujeres 2021

CNAE Actividad económica Afiliadas II de ATJT
01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados 182.872 3.056,2
10 Industria de la alimentación 158.354 3.747,3
55 Servicios de alojamiento 150.568 2.742,3
56 Servicios de comidas y bebidas 609.340 2.159,4
81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 411.164 2.851,9
86 Actividades sanitarias 895.762 3.095,7
87 Asistencia en establecimientos residenciales 237.385 4.785,9
88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 208.822 3.644,2

 

Actividades prioritarias en función de la siniestralidad de ATJT graves + mortales y la población a riesgo, para mujeres 2021

CNAE Actividad económica Afiliadas II de ATJT graves + mortales
01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados 182.872 29,5
10 Industria de la alimentación 158.354 18,3
81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 411.164 10,9
84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 566.945 12,7
86 Actividades sanitarias 895.762 15,4

Entre las actividades económicas más feminizadas en 2021 destacan: las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico, la asistencia en establecimientos residenciales, las actividades de servicios sociales sin alojamiento y las actividades sanitarias, con una ratio respecto a los hombres de 8,3, 5,1, 3,5 y 2,8 respectivamente.

Las principales divisiones de actividad en donde las mujeres presentan mayores índices de incidencia (II) de ATJT en 2021 han sido: la recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización (5.604,7) y las actividades postales y de correos (5.225,1), con valores que triplican el valor medio del II de las mujeres (1.755,7). Les siguen la asistencia en establecimientos residenciales (4.785,9) y la silvicultura y explotación forestal (4.764,8).

Al analizar los 685 ATJT graves+mortales (G+M) sufridos por las mujeres en 2021, destacan las siguientes divisiones de actividad por su elevado II: la pesca y acuicultura (55,7), la industria del papel (40,2) y la industria de la madera y del corcho (33,4). El II de ATJT G+M para mujeres fue de 8,0.

Considerar únicamente el II permite detectar los colectivos con mayor riesgo de sufrir accidentes. Existe un criterio adicional de clasificación más eficiente que considera tanto la probabilidad de que el accidente se materialice como la población en riesgo de sufrirlo. Esta doble perspectiva permite identificar las actividades prioritarias de actuación preventiva.

Atendiendo a este segundo criterio, las actividades prioritarias en función de la siniestralidad de ATJT y la población a riesgo para mujeres en 2021 fueron: la agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados , la industria de la alimentación, los servicios de alojamiento, los servicios de comidas y bebidas, los servicios a edificios y actividades de jardinería,  las actividades sanitarias, la asistencia en establecimientos residenciales y las actividades de servicios sociales sin alojamiento. A su vez, las actividades prioritarias en función de la siniestralidad de ATJT G+M y la población a riesgo para mujeres en 2021 fueron nuevamente: la agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas, la industria de la alimentación, los servicios a edificios y actividades de jardinería y las actividades sanitarias, además de la Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria.

Las ocupaciones con mayor representación de ATJT entre las mujeres fueron: el personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares (11,7 % del total de los accidentes), auxiliares de enfermería (9,7 %), vendedoras en tiendas y almacenes (7,6 %) y profesionales de enfermería y partería (6,4 %).

La principal forma de accidentarse de las mujeres ha sido por sobreesfuerzo físico (30,0 % del total de los accidentes), seguido de golpes sobre o contra resultado de una caída del trabajador (21,1 %) y contacto con sustancias peligrosas (11,7 %).