Blastomyces dermatitidis (Ajellomyces dermatitidis)

Diferentes especies del género:

Blastomyces gilchristii

.

Última modificación: 10/03/2022

Blastomyces es un hongo filamentoso hialino perteneciente al filo Ascomycota. Presenta un crecimiento dimórfico dependiente de la temperatura, a 25°C crece como hongo saprófito filamentoso y a 37ºC crece como levadura parásita del hombre y de los animales.

La forma filamentosa crece a una velocidad y con un aspecto macroscópico muy variable. Pueden observarse colonias planas y lisas, colonias con anillos concéntricos y colonias plegadas y algodonosas, de colores que varían desde el blanco hasta el pardo. 

Microscópicamente las hifas son ramificadas, tabicadas, hialinas, con conidios ovoides o piriformes de 2-10 micras (μm) de diámetro, desarrollados sobre conidióforos cortos.

La forma levaduriforme presenta células grandes, redondas, con un diámetro de 8-12 μm, de paredes gruesas, con una única yema o célula hija, que permanece unida a la célula madre por una base ancha hasta que alcanza una tamaño similar al de su progenitora.

Reservorio

Suelo húmedo, vegetales y madera en descomposición.

Hospedadores

Humanos, cánidos, felinos, roedores, equinos y pinnípedos (por ejemplo: lobos marinos).

Dosis Infectiva Mínima (DIM)

Se desconoce en la actualidad.

Supervivencia ambiental

La forma filamentosa crece en suelos húmedos, arenosos, con alto contenido en materia orgánica, normalmente en los bosques que bordean los ríos, los lagos u otras acumulaciones de agua dulce, sobre todo en zonas de clima templado con abundantes lluvias.

También se ha cultivado a partir de muestras procedentes del suelo de gallineros y de lugares frecuentados por ganado, como corrales y establos.

Formas de resistencia

 No presenta formas de resistencia.

Mecanismo de propagación y transmisión

La transmisión se produce principalmente por medio de las esporas o microconidios, que se encuentran presentes en el ambiente de trabajo en forma de bioaerosoles o polvo y penetran en el organismo por vía respiratoria. 

También, aunque raramente, la transmisión se puede producir por la contaminación de heridas y por la inoculación accidental mediante pinchazos o cortes con herramientas o elementos contaminados, principalmente en trabajos de laboratorio o al realizar autopsias. 

No se transmite de persona a persona o de animales a personas; aunque, excepcionalmente, se puede dar la transmisión sexual, la transmisión vertical de la madre al hijo o la transmisión por la mordedura de perros afectados.

Vías de entrada

Respiratoria. Percutánea.

Distribución geográfica

Endémico en Estados Unidos (estados centrales y del sudeste) y Canadá. También se puede encontrar en: América Central, Sudamérica, África, Siberia, Europa, Arabia Saudita, Israel, Japón y la India. 

Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)

Tabla de actividades según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)
CNAE 2009 Descripción
A0111 Cultivo de cereales (excepto arroz), leguminosas y semillas oleaginosas
A0112 Cultivo de arroz
A0113 Cultivo de hortalizas, raíces y tubérculos
A0114 Cultivo de caña de azúcar
A0116 Cultivo de plantas para fibras textiles
A0130 Propagación de plantas
A0161 Actividades de apoyo a la agricultura
A0210 Silvicultura y otras actividades forestales
A0220 Explotación de la madera
A0230 Recolección de productos silvestres, excepto madera
E3600 Captación, depuración y distribución de agua
E3700 Recogida y tratamiento de aguas residuales
E3811 Recogida de residuos no peligrosos
F4312 Preparación de terrenos
F4322 Fontanería, instalaciones de sistemas de calefacción y aire acondicionado
M7211 Investigación y desarrollo experimental en biotecnología
M7219 Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas
M7500 Actividades veterinarias
N8129 Otras actividades de limpieza
N8130 Actividades de jardinería
R9104 Actividades de los jardines botánicos, parques zoológicos y reservas naturales
R9311 Gestión de instalaciones deportivas
R9329 Otras actividades recreativas y de entretenimiento

Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)

Tabla de ocupaciones según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)
CNO 2011 Descripción
2130 Veterinarios
2421 Biólogos, botánicos, zoólogos y afines
3132 Técnicos en instalaciones de tratamiento de residuos, de aguas y otros operadores en plantas similares
3141 Técnicos en ciencias biológicas (excepto en áreas sanitarias)
3313 Técnicos en anatomía patológica y citología
3314 Técnicos en laboratorio de diagnóstico clínico
3327 Ayudantes de veterinaria
5992 Bañistas-socorristas
5993 Agentes forestales y medioambientales
6110 Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)
6120 Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines
7221 Fontaneros
7250 Mecánicos-instaladores de refrigeración y climatización
9229 Otro personal de limpieza
9443 Barrenderos y afines
9511 Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)
9512 Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines
9530 Peones agropecuarios
9543 Peones forestales y de la caza

Grupo de riesgo

Infección

Blastomicosis (blastomicosis norteamericana, enfermedad de Gilchrist o enfermedad de Chicago): es una infección micótica sistémica, que al principio afecta a los pulmones (blastomicosis pulmonar), donde aparecen lesiones supurativas y granulomatosas; en más de la mitad de los casos es asintomática. Cuando aparecen los síntomas, son similares a los de una gripe o neumonía subaguda como: fiebre, tos (al principio no productiva y después productiva con hemoptisis), sudores nocturnos, dolor torácico y, a veces, pleural, pérdida de peso y cansancio.

La blastomicosis se puede convertir en una infección pulmonar crónica y se puede diseminar, principalmente en inmunocomprometidos, de los pulmones a otras partes del cuerpo (blastomicosis diseminada). Las principales partes del cuerpo afectadas son: la piel (blastomicosis cutánea), los huesos (blastomicosis ósea), las articulaciones, el sistema genitourinario y, en menor medida, el sistema nervioso central y otros órganos.

La blastomicosis cutánea se puede dar por la diseminación de la blastomicosis pulmonar (blastomicosis cutánea secundaria) y, raramente, por la inoculación del hongo a través de heridas (blastomicosis cutánea primaria), principalmente en zonas expuestas como la cara y la porción distal de las extremidades. Se caracteriza por la aparición de lesiones con forma de pápulas eritematosas, que se van tornando en verrugosas, encostradas o ulceradas de diseminación lenta. 

La blastomicosis ósea aparece entre el 30% y el 60% de los pacientes, puede afectar a los huesos largos y cortos, especialmente a las vértebras y costillas, en las que produce periostitis, osteofibrosis y osteólisis. Estas lesiones pueden permanecer ocultas y sólo evidenciarse por el dolor óseo.

La tasa de mortalidad es menos del 2% en los pacientes tratados y del 42% en los no tratados.

Efectos alérgicos (Ver Anexo II RD 664/1997 ) / (Ver Allergen )

No se han descrito

Efectos tóxicos (Ver Anexo II RD 664/1997 )

No se han descrito

Efectos cancerígenos (Ver International Agency for Research On Cancer - IARC )

No se han descrito

Efectos en la maternidad

En caso de blastomicosis diseminada en la madre se puede producir, aunque raramente, la transmisión intrauterina (12).

Enfermedad

Tabla de enfermedades según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)
CIE-10 Nombre Enfermedad de Declaración Obligatoria
B40 Blastomicosis No

Desinfectantes

Hipoclorito de sodio (lejía), ácido peracético, compuestos fenólicos, compuestos de amonio cuaternario, vapor de peróxido de hidrógeno (tiempo de contacto durante al menos 30 minutos), formaldehído, formalina y yodóforos.

Inactivación física

No hay información disponible para B. dermatitidis, pero la mayoría de los hongos se inactivan con calor húmedo a 121°C durante al menos 15 minutos o con calor seco entre 160ºC-170°C durante al menos 1-2 horas.

Antimicrobianos

Antotericina B, itraconazol, voriconazol, fluconazol y ketoconazol.

Vacunación

No disponible

Medidas preventivas generales

Disponer de ventilación adecuada en los lugares de trabajo y evitar la humedad relativa alta, principalmente en recintos donde se almacenan cosechas (paja, heno, etc.) y madera o derivados. 

Orden y limpieza en el lugar de trabajo. Implantar un programa periódico de limpieza y mantenimiento de locales, instalaciones y equipos. 

Evitar la generación de polvo y bioaerosoles; si no es posible, cerramiento o aislamiento de dichos procesos o disponer de un sistema de extracción localizada.

Reducir el uso de herramientas cortantes o punzantes y, en caso de que resulten necesarias, utilizarlas con las debidas precauciones y protecciones.

Adoptar unas correctas medidas de higiene: no comer ni beber en el lugar de trabajo, lavado de manos, evitar la exposición de heridas abiertas cubriéndolas con apósitos estériles e impermeables, utilizar ropa de trabajo y equipos de protección individual.

Precauciones en centros sanitarios

En centros sanitarios y veterinarios, adoptar las Precauciones Estándar (13).

EPI

Protección respiratoria: mascarillas autofiltrantes preferiblemente FFP3 o máscaras con filtros P3 en tareas que puedan generar bioaerosoles o polvo. 

Protección de las manos: guantes de protección frente a microorganismos en caso de contacto o manipulación de materiales potencialmente infecciosos.

Seguridad en laboratorio

Nivel de contención: 2/3

Los principales riesgos son la inhalación de bioaerosoles contaminados con esporas y la contaminación de heridas o la inoculación accidental de la forma levaduriforme.

Las muestras más peligrosas son los cultivos del hongo, las muestras del suelo contaminado y las muestras de especímenes biológicos como: esputo, aspirados traqueales, líquido cefalorraquídeo, orina, sangre y tejidos infectados.

Se requieren las prácticas y la contención de un nivel 3 de bioseguridad para los trabajos con cultivos del hongo en su forma micelial, así como para la manipulación o procesamiento de muestras del suelo o ambientales.

Los cultivos de la forma levadurifome y los trabajos con materiales clínicos de origen humano o animal sospechosos de estar infectados se pueden realizar siguiendo las prácticas y la contención de un nivel 2 de bioseguridad.

Las actividades con hongos dimórficos se deben realizar en una cabina de seguridad biológica. Además, se debe evitar el empleo de material cortante o punzante y se deben utilizar guantes impermeables y ropa de trabajo.

  1. Acha, P. N., & Szyfres, B. (2001). Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales (3ª ed.): Volumen I. Bacteriosis y micosis. Organización Panamericana de la Salud.
  2. Chin, J. (2001). El control de las enfermedades transmisibles. Organización Panamericana de la Salud.
  3. Llop, A., Valdés-Dapena, M. M., & Zuazo, J. L. (2001). Hongos. En Microbiología y parasitología médicas: Tomo I (Sección IV). Editorial Ciencias Médicas.
  4. López-Vélez, R., Martín, E., & Pérez, J. A. (2008). Guía de enfermedades infecciosas importadas. Ministerio de Sanidad y Consumo.
  5. Rezusta, A., Gil, J., Rubio, M. C., & Revillo, M. J. (2004). Micosis importadas. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).
  6. Rubio, M. C., Gil, J., Benito, T. R., Ramírez de Ocáriz, I., & Navarro, M. (2007). Micosis más frecuentes en nuestro medio. En Guía práctica de identificación y diagnóstico en micología clínica (2ª ed.) (Capítulo 2). Revista Iberoamericana de Micología.
  7. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2020). Biosafety in microbiological and biomedical laboratories (6th ed.).
  8. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2022). Blastomycosis. CDC: Fungal diseases.
  9. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. (2001). Protocolo de vigilancia sanitaria específica para los/as trabajadores/as expuestos a agentes biológicos.
  10. Institut National de Recherche et de Sécurité (INRS). (2023). Blastomyces dermatitidis. BAse d'OBservation des Agents Biologiques (BAOBAB).
  11. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Notas Técnicas de Prevención (NTP): 376, 771 y 1020.
  12. Public Health Agency of Canada. (2010). Blastomyces dermatitidis. Pathogen Safety Data Sheets.
  13. Servicio Riojano de Salud. (2008). Precauciones de aislamiento en centros sanitarios.