NTP 0924: Causas de accidentes: clasificación y codificación - Año 2011

Nota Técnica de Prevención 0924

Título: 
Causas de accidentes: clasificación y codificación
Elaborado por:  
Alejo Fraile Cantalejo 
Centro Nacional de Verificación de Maquinaria (INSHT)
Resumen: 
En esta Nota Técnica de Prevención (NTP), se presenta un sistema de clasificación de las causas de accidentes de trabajo que permite su codificación y ordenación para facilitar su análisis y la definición de las medidas preventivas más efi caces.
 

Fecha de publicación: 08/06/2018

NIPO: -

Autor: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)

Contiene: 8 páginas

Ultima actualización: 26/09/2024

Descargar PDF (556,0 KB)

Contenido relacionado

Contenido del documento en formato texto

Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estén recogidas en una disposición normativa vigente. A efectos de valorar la pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente tener en cuenta su fecha de edición.

 

1. INTRODUCCIÓN

La prevención de los accidentes de trabajo requiere la aplicación de varias técnicas entre las que se encuentra la investigación de accidentes, que está dedicada a identificar las causas que los han producido para definir las medidas más adecuadas para su prevención. 

Dada su importancia y utilidad, su aplicación está establecida en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, que en su artículo 16 apartado 3, establece la obligación del empresario de realizar una investigación para detectar las causas de todos los daños a la salud de los trabajadores que se hayan producido. La información obtenida ha de servir también para ajustar la evaluación de riesgos y así aumentar la eficacia de la actividad preventiva apoyada en ella. 

La exigencia del legislador está orientada a favorecer la obtención de una información sobre sucesos que es necesario evitar para lograr unas condiciones de trabajo seguras. Conocer lo que ha alterado el desarrollo adecuado de un trabajo permite definir las medidas que hagan posible su control, y con esa intención, es recomendable analizar todos los incidentes que se hayan producido, hayan tenido o no consecuencias para la salud de los trabajadores, ya que conocer y controlar las causas de esos sucesos no deseados, nos ayuda a garantizar un trabajo seguro. 

Con el fin de facilitar esa tarea, este documento presenta un sistema de clasificación y codificación de las causas obtenidas en el proceso de investigación de accidentes. 

Antecedentes

La utilidad de clasificar las causas de los accidentes ha generado la creación de variados sistemas para ello, que han tratado de facilitar la recogida de la información que en cada época y circunstancia se consideraba necesario. 

Así, podemos encontrarnos sistemas que reflejan el interés por identificar de forma separada los factores técnicos o condiciones peligrosas y los factores humanos o actos inseguros, ya que el modelo preventivo subyacente en ellos considera que eso es suficiente para comprender y controlar los factores que han hecho posible que el accidente se produjera. 

Según otros esquemas, los dos bloques antedichos estarían dentro de las denominadas causas inmediatas, cuya aparición se explica a través de las causas fundamentales o básicas, y relacionadas en su mayor parte con la falta de control de la Dirección en la planificación, organización, ejecución y control. 

La toma en consideración de los factores organizativos es actualmente un requisito fundamental, pues sin ellos es difícil poder analizar el accidente con la suficiente profundidad para garantizar unas medidas correctoras eficaces, y así se ha puesto de manifiesto en varias propuestas efectuadas en los últimos años. 

Haciendo un breve recorrido histórico, el Programa INVAC, desarrollado por el INSHT entre 1993 y 1996, se apoyaba en unos instrumentos para la recogida de información, incluyendo un programa informático específico, que en líneas generales incorporaba esa visión globalizadora tan necesaria. En esa misma línea se encuentra la NTP-442 de 1997: “Investigación de accidentes-incidentes: procedimiento”, elaborada por Tomás Piqué, y la NTP-592: “La gestión integral de los accidentes de trabajo (I): tratamiento documental e investigación de accidentes, de Bestratén, M., Gil Fisa, A y Piqué, T.

Finalmente, el código que se presenta en este documento está elaborado por un grupo de técnicos del INSHT y de los Órganos Técnicos de las Comunidades Autónomas, encargados de la realización del estudio denominado “Análisis de la mortalidad por accidente de trabajo en España”, iniciado en el año 2001 y que analiza las causas de los accidentes mortales obtenidas en las investigaciones realizadas por dichos técnicos y cuyos resultados se muestran en los estudios publicados desde el año 2002 hasta la fecha. El código de causas original 2 Notas Técnicas de Prevención fue elaborado en 2001 por el citado grupo de trabajo y, con modificaciones parciales, dio origen al que ahora se presenta, que es el utilizado desde el año 2008. (1). 

Asimismo, dicho código es el propuesto para la realización del Plan Prevea, programa de compromiso voluntario incluido en la Estrategia española de seguridad y salud en el trabajo 2007-2011, actualmente en aplicación con carácter experimental en España (2).


2. CLASIFICACIÓN DE CAUSAS

Para aprovechar adecuadamente la información recogida en el proceso de investigación del accidente, es necesario disponer de un sistema de clasificación y codificación que permita recoger y ordenar las causas obtenidas con el fin de identificar las más relevantes, así como las relaciones (agrupaciones, combinaciones, asociaciones con otras variables, etc.) que se producen entre ellas, lo que a veces requiere reunir un mayor número de accidentes y de causas para poder poner de manifiesto ciertas tendencias que no es posible observar en accidentes aislados. 

Para poder clasificar las causas que han intervenido en un accidente, es necesario establecer un esquema que contemple la mayor parte de factores que pueden intervenir en un accidente de trabajo, que pueden ser de naturaleza muy variada. 

De forma general, es de esperar que en un accidente de trabajo hayan estado presentes características relacionadas al menos con los elementos indicados en la tabla 1.


Para facilitar el manejo de variables de dichos ámbitos, en el código propuesto, se establecieron 9 grupos y sus correspondientes subgrupos, que se reflejan en la tabla 2. 



 

Por su especificidad preventiva se ha considerado conveniente separar las instalaciones de los equipos de trabajo, y dentro de éstos, las máquinas del resto. Asimismo, aún tratándose en ambos casos de aspectos organizativos, era evidente la utilidad de separar las deficiencias de la organización del trabajo de las relativas a la gestión de la prevención. Dada la variedad de situaciones a recoger, es imprescindible establecer un grupo dedicado a otras causas, que servirá para ir identificando aquellas situaciones que no tienen cabida en el código y facilitarán su proceso de mejora. 

Esta clasificación se apoya en la elaborada en 2001 por el citado grupo de técnicos INSHT-CCAA, que se aplicó a los accidentes mortales ocurridos a partir de 2002, obteniéndose una experiencia que permitió identificar posibilidades de mejora del código que fueron recogiendose en modificaciones parciales que dieron origen finalmente al que ahora se presenta que es el utilizado desde el año 2008.


El análisis de las investigaciones de accidentes mortales efectuadas por técnicos de prevención de Organismos pertenecientes a las Administraciones Públicas obtenidos desde 2002 están publicados por el INSHT y pueden consultarse a través del Observatorio estatal de condiciones de trabajo (www.oect.es).

Los resultados obtenidos en la aplicación del código de causas durante estos años de desarrollo del proyecto, nos permiten recomendar claramente su utilización en la empresa, por parte de los recursos preventivos, sean propios o ajenos, pese a las diferencias que aparentemente pudiera haber entre una investigación de accidentes interna y otra de carácter oficial y más formal.

La unificación de la información recogida, con uno u otro código de causas, es importante para favorecer la comparación interna en la empresa, tanto interdepartamental como intercentros, y asimismo permite analizar la evolución de aparición de ciertas deficiencias a lo largo del tiempo.
La utilización de un código ya probado y que se utiliza en estudios publicados, presenta además la ventaja de poder realizar comparaciones sectoriales y con empresas del mismo segmento de actividad, tamaño o por tipología de accidentes. 

La clasificación detallada de las causas con sus respectivos códigos, se indican en la tabla 3.







BIBLIOGRAFÍA

(1) https://www.insst.es/el-observatorio

(2) https://www.prevea.es/