Diferentes especies del género:

Candida dubliniensis, C. glabrata, C. parapsilosis, C. tropicalis

.

Sinónimos:

Monilia albicans

y

Oidum albicans

.
Última modificación: 12/05/2021

Candida albicans es un hongo dimórfico, es decir, se desarrolla de forma distinta en función de la temperatura de crecimiento, como levadura, normalmente a 37ºC en el huésped y como hongo de aspecto filamentoso a 25ºC en la naturaleza. Pertenece al filo Ascomycota y se reproduce de forma asexual por gemación.

En forma de levadura presenta un aspecto de células redondas u ovaladas, de 3-8 x 2-7 micras de tamaño, agrupadas en pequeños grupos, mientras que, en forma de hongo filamentoso, las células se alargan y se diversifican tomando la apariencia de filamentos, pseudo-hifas o pseudo-micelio.

El dimorfismo le permite evadir los mecanismos de defensa relacionados con la inmunidad celular del huésped. En forma de levadura se comporta como saprofita, conviviendo en simbiosis con el huésped, mientras que, en forma de hongo filamentoso se comporta como un parásito patógeno produciendo síntomas en el huésped.

Macroscópicamente, en agar Sabouraud crece formando colonias blancas, blandas, cremosas y lisas.  

Reservorio

Humano (microflora de la piel, la cavidad oral, el tracto gastrointestinal, el sistema genitourinario y las heces o las deyecciones del hombre).

Hospedadores

Humanos.

Dosis Infectiva Mínima (DIM)

Se desconoce en la actualidad.

Supervivencia ambiental

Sobrevive fuera del huésped, normalmente en zonas húmedas y oscuras.
Sobrevive hasta 120 días en superficies inanimadas (4).

Formas de resistencia

No presenta formas de resistencia.

Mecanismo de propagación y transmisión

Transmisión por contacto a través de la piel y las mucosas y por inoculación accidental o mordedura. Se ha documentado transmisión por contacto a través de las manos del personal sanitario y por contacto con biomateriales y superficies inanimadas. Suelen darse casos de transmisión nosocomial (6).

Vías de entrada

Dérmica. Mucosas. Parenteral.

Distribución geográfica

Mundial.

Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)

Tabla de actividades según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)
CNAE 2009 Descripción
A0112 Cultivo de arroz
C1011 Procesado y conservación de carne
C1012 Procesado y conservación de volatería
C1013 Elaboración de productos cárnicos y de volatería
C1021 Procesado de pescados, crustáceos y moluscos
C1022 Fabricación de conservas de pescado
C1031 Procesado y conservación de patatas
C1032 Elaboración de zumos de frutas y hortalizas
C1039 Otro procesado y conservación de frutas y hortalizas
E3700 Recogida y tratamiento de aguas residuales
E3811 Recogida de residuos no peligrosos
E3821 Tratamiento y eliminación de residuos no peligrosos
E3900 Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos
M7211 Investigación y desarrollo experimental en biotecnología
M7219 Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas
N8129 Otras actividades de limpieza
Q8610 Actividades hospitalarias
Q8621 Actividades de medicina general
Q8623 Actividades odontológicas
Q8690 Otras actividades sanitarias
Q8710 Asistencia en establecimientos residenciales con cuidados sanitarios
S9602 Peluquería y otros tratamientos de belleza

Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)

Tabla de ocupaciones según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)
CNO 2011 Descripción
2111 Médicos de familia
2112 Otros médicos especialistas
2121 Enfermeros no especializados
2122 Enfermeros especializados (excepto matronos)
2151 Odontólogos y estomatólogos
2157 Podólogos
3313 Técnicos en anatomía patológica y citología
3314 Técnicos en laboratorio de diagnóstico clínico
3316 Técnicos en prótesis dentales
3321 Técnicos superiores en higiene bucodental
5000 Camareros y cocineros propietarios
5110 Cocineros asalariados
5120 Camareros asalariados
5611 Auxiliares de enfermería hospitalaria
5612 Auxiliares de enfermería de atención primaria
5622 Técnicos de emergencias sanitarias
5629 Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes
5710 Trabajadores de los cuidados personales a domicilio
5812 Especialistas en tratamientos de estética, bienestar y afines
7701 Matarifes y trabajadores de las industrias cárnicas
7702 Trabajadores de las industrias del pescado
7705 Trabajadores conserveros de frutas y hortalizas y trabajadores de la elaboración de bebidas no alcohólicas
9229 Otro personal de limpieza
9310 Ayudantes de cocina
9441 Recogedores de residuos
9442 Clasificadores de desechos, operarios de punto limpio y recogedores de chatarra
9443 Barrenderos y afines

Grupo de riesgo

Infección

Candidiasis o moniliasis: infección superficial que aparece principalmente en individuos con las defensas bajas, afectando a la piel (intertrigo), a las mucosas (oral, genitourinaria o digestiva) y a las uñas (paroniquia o perionixis). Los síntomas son leves como: enrojecimiento, picazón y malestar. En personas con cáncer, trasplantados o con SIDA la infección puede hacerse sistémica (candidemia), pudiendo llegar a ser mortal.

Efectos alérgicos (Ver Anexo II RD 664/1997 ) / (Ver Allergen )

La asociación entre Candida albicans y alergia es controvertida a excepción de los cuadros alérgicos que con escasa frecuencia se observan en pacientes con colonización o infección cutaneomucosa. Sin embargo, las pruebas de reactividad cutánea con extractos de Candida albicans son positivas en un elevado número de personas y las pruebas de provocación bronquial han mostrado reactividad clínica en algunos pacientes (6).

Efectos tóxicos (Ver Anexo II RD 664/1997 )

No se han descrito

Efectos cancerígenos (Ver International Agency for Research On Cancer - IARC )

No se han descrito

Efectos en la maternidad

Candidiasis cutánea congénita (CCC) es una infección intrauterina congénita muy poco frecuente. Se adquiere por vía ascendente desde el tracto genital de la madre y se manifiesta de forma sistémica o cutánea en los seis primeros días de vida.

La candidiasis cutánea neonatal es una infección adquirida durante el parto al pasar por el canal del parto o posnatalmente, se caracteriza por la candidiasis oral y la dermatitis del pañal (2) (7).

Enfermedad

Tabla de enfermedades según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)
CIE-10 Nombre EDO
B37 Candidiasis No

Desinfectantes

Hipoclorito sódico > 0,4% durante un minuto, ácido peracético y peróxido de hidrógeno <1% durante 3 minutos, peróxido de hidrógeno al 1,4% durante un minuto, ácido acético >5% (pH 2.0) durante 3 minutos, etanol al 30% durante 30 segundos (1).

Inactivación física

Se inactiva por calor húmedo a 121ºC durante al menos 15 minutos. La luz ultravioleta es efectiva en la eliminación de la forma del hongo filamentoso (5).

Antimicrobianos

Anfotericina B, ketoconazol, fluconazol, nistatina y clotrimazol.

Vacunación

No disponible

Medidas preventivas generales

Evitar el exceso de humedad y de temperatura en los locales de trabajo.

Orden y limpieza en el lugar de trabajo, limpieza y desinfección de instalaciones, equipos y herramientas.

Guardar la comida en lugares y condiciones adecuadas (refrigeración), no comer en el lugar de trabajo, ni con la ropa o manos sucias.

Higiene personal, mantener la piel limpia y seca, especialmente en las zonas de los pliegues, lavado de manos después de tocar materiales o elementos potencialmente contaminados. Utilizar ropa de trabajo que permita la transpiración y evite la sudoración excesiva. Cambiarse la ropa o el calzado mojado o húmedo.

No compartir objetos personales, toallas, calzado, equipos de protección individual (guantes).

Precauciones en centros sanitarios

En hospitales o centros sanitarios, adoptar las Precauciones Estándar (13).

EPI

Protección de las manos: guantes impermeables para manipular sustancias, pacientes o equipos que pueden estar contaminados.

Protección ocular: gafa de protección de montura universal en caso de riesgo de contacto accidental mano/guante contaminado-ojo, o pantalla de protección facial (símbolo de marcado en montura: 3) en caso de riesgo de exposición a salpicaduras.

Seguridad en laboratorio

Nivel de contención: 2

Los principales riesgos son la exposición de las mucosas a gotas y a biaerosoles, la inoculación y la ingesta accidental.

Los especímenes o muestras más peligrosas son el esputo, lavados bronquiales, heces, orina, tejidos (piel o mucosa), exudados de heridas, líquido cefalorraquídeo y sangre.

Se requieren las prácticas y la contención de un nivel 2 de bioseguridad, evitar el empleo de material cortante o punzante, utilizar cabina de seguridad biológica en aquellas operaciones que impliquen la generación de bioaerosoles, proyecciones o salpicaduras y utilizar guantes impermeables en el caso de contacto con muestras contaminadas.

  1. Cadnum, J. L., Shaikh, A. A., Piedrahita, C. T., Sankar, T., Jencson, A. L., Larkin, E. L., Ghannoum, M. A., & Donskey, C. J. (2017). Effectiveness of disinfectants against Candida auris and other Candida species. Infection control and hospital epidemiology, 38(10), 1240–1243. DOI: 10.1017/ice.2017.162.
  2. Jasso, L. (2011). Infecciones congénitas de baja frecuencia en los neonatos. Algunos aspectos relevantes. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 68(1), 7-20.
  3. Kramer, A., Schwebke, I., & Kampf, G. (2006). How long do nosocomial pathogens persist on inanimate surfaces? A systematic review. BMC Infectious Diseases, 6(130). DOI: 10.1186/1471-2334-6-130.
  4. Li, J., Hirota, K., Yumoto, H., Matsuo, T., Miyake, Y., & Ichikawa, T. (2010). Enhanced germicidal effects of pulsed UV-LED irradiation on biofilms. Journal of applied microbiology, 109(6), 2183–2190. DOI: 10.1111/j.1365-2672.2010.04850.x.
  5. Pfaller M. A. (1996). Nosocomial candidiasis: emerging species, reservoirs, and modes of transmission. Clinical infectious diseases, 22(2), 89–94. DOI: 10.1093/clinids/22.supplement_2.s89.
  6. Pontón, J., Moragues, M. D., Gené, J., Guarro, J., & Quindós, G. (2002). Hongos y actinomicetos alergénicos. Revista Iberoamericana de Micología.
  7. Sánchez, J. M., Vicente, A., & González, M. A. (2005). Manifestaciones cutáneas en las candidiasis perinatales. Piel, 20(9), 450-456. DOI: 10.1016/S0213-9251(05)72324-8.
  8. Traoré, O., Springthorpe, V. S., & Sattar, S. A. (2002). A quantitative study of the survival of two species of Candida on porous and non-porous environmental surfaces and hands. Journal of applied microbiology, 92(3), 549-555. DOI: 10.1046/j.1365-2672.2002.01560.x.
  9. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. (2001). Protocolo de vigilancia sanitaria específica para los/as trabajadores/as expuestos a agentes biológicos.
  10. Institut National de Recherche et de Sécurité (INRS). (2023). Candida albicans. BAse d'OBservation des Agents Biologiques (BAOBAB).
  11. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Notas Técnicas de Prevención (NTP): 376, 473, 539, 625, 689, 700, 802 y 822.
  12. Public Health Agency of Canada. (2011). Candida albicans. Pathogen Safety Data Sheets.
  13. Servicio Riojano de Salud. (2008). Precauciones de aislamiento en centros sanitarios.