Riesgos Psicosociales

La Psicosociología del trabajo, desde la perspectiva de la prevención de los riesgos laborales, es una disciplina que aborda las condiciones de trabajo psicosociales u organizativas, también llamadas factores psicosociales.
Esas condiciones de trabajo cuando son malas, deficientes y/o adversas, bien por un diseño inadecuado o bien por un desarrollo o implantación en la organización, interaccionan con las expectativas, necesidades, capacidades y/o actitudes de los trabajadores, impactan negativamente sobre su seguridad, salud y bienestar, convirtiéndose entonces en una fuente de riesgo que es preciso gestionar. Estos llamados factores de riesgo habrá que evaluarlos e intervenir sobre ellos mediante una adecuada planificación preventiva para eliminarlos, reducirlos y/o controlarlos.
Durante la celebración de la 72ª Asamblea Mundial de la Salud de la OMS, celebrada en Ginebra entre los días 22 y 28 de mayo de 2019, se presentó la Undécima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) con una importante novedad en relación a ediciones anteriores: la inclusión del síndrome de desgaste profesional (burnout en CIE-10) como un problema relacionado con el trabajo.
Hasta el momento, en la anterior versión del catálogo, se encontraba incluido entre los “problemas relacionados con la dificultad en el control de la vida” (Z73.0), dentro de la categoría genérica de “personas que entran en contacto con los servicios sanitarios en otras circunstancias”.
A partir de la entrada en vigor de la nueva clasificación (enero de 2022), el síndrome de desgaste profesional se incluye en el capítulo 24: “Factores que influyen en el estado de salud o el contacto con los servicios de salud” dentro de la subcategoría de “problemas asociados con el empleo y el desempleo” y codificado como QD85: Síndrome de desgaste ocupacional*.
Este cambio supone un paso más en el reconocimiento de la importancia de losriesgos psicosociales de origen laboral y contribuye avisibilizarel burnout, facilitando el diagnóstico a los profesionales de la salud y su prevención a los profesionales de la psicosociología.




CONTENIDOS RELACIONADOS
-
El efecto sobre la salud de los riesgos psicosociales en el trabajo.
-
NTP 732: Síndrome de estar quemado por el trabajo "Burnout" (III): Instrumento de medición (PDF, 330,6 KB)
-
NTP 705: Síndrome de estar quemado por el trabajo o "burnout" (II): consecuencias, evaluación y prevención (PDF, 302,2 KB)
-
NTP 704: Síndrome de estar quemado por el trabajo o "burnout" (I): definición y proceso de generación (PDF, 326,1 KB)
Recursos
Contenidos técnicos destacados
- Guía para la gestión y evaluación de los riesgos ergonómicos y psicosociales en el sector hotelero
- Vídeos "Gestión del riesgo psicosocial"
- Jornada y horarios de trabajo.
- Erga-FP 56. Riesgos laborales del personal sanitario
- Semana Europea 2014. Revista SST nº 79 - Año 2014
- Psicosociología del trabajo - 2ª edición - Año 2006
- Enciclopedia de la OIT. Capítulo 34. Factores psicosociales y de organización
- Factores y riesgos psicosociales, formas,consecuencias, medidas y buenas prácticas
Contenidos relacionados
- Guía de Prevención de Riesgos Psicosociales. Dirigida a Delegados de Prevención. Osalan
- Calculating the cost of work-related stress and psychosocial risks
- Psychosocial risks in Europe. Prevalence and strategies for prevention
- Los riesgos psicosociales existen. Controla tu trabajo. INSL
- Factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Comunidad de Madrid
- Divulgación sobre la importancia de los aspectos psicosociales en el sector de la construcción
- Guía de Introducción a los Riesgos Psicosociales Organizativos. OSALAN
- OMS : Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud