Preguntas técnicas frecuentes

Imagen de interrogaciones de colores

En este apartado se recogen una selección de las cuestiones en materia de prevención de riesgos laborales realizadas a este instituto con más frecuencia. Le recomendamos acceda a su contenido, por si su cuestión estuviera relacionada con alguna de ellas. Si no encuentra la cuestión entre ellas, remita su consulta a través del siguiente:

FORMULARIO DE CONSULTAS

En la evaluación de tareas compuestas no es recomendable sumar ni promediar los índices simples, sino que es aconsejable utilizar la ecuación del NIOSH siempre que no varíen las condiciones de manipulación. Una explicación de dicho método —así como un ejemplo de aplicación— puede encontrarse en la NTP 477: Levantamiento manual de cargas: ecuación del NIOSH. Esta metodología está disponible bajo el nombre de “Manipulación manual de cargas: índice de levantamiento según la ecuación del NIOSH revisada”.

De forma adicional, pueden seguirse las recomendaciones recogidas en las normas UNE-EN 1005-2:2004+A1 Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 2: Manejo de máquinas y de sus partes componentes e ISO 11228-1:2021 Ergonomics - Manual handling - Part 1: Lifting, lowering and carrying.

Existen diversos métodos que permiten estimar el gasto energético durante el trabajo; por ejemplo, los métodos recogidos en la norma UNE 8996:2005. Ergonomía del ambiente térmico. Determinación de la tasa metabólica (ISO 8996:2004), las pausas y los tiempos necesarios para la recuperación física del trabajador.

Si bien no existe un criterio único y estandarizado, se suele utilizar el límite de 4 kcal/min, por encima del cual la carga de trabajo se considera pesada. A modo de ejemplo, la clásica fórmula de Lehman y Spitzer utiliza dicho valor para estimar el tiempo de reposo en base al consumo energético. No obstante, en la determinación de las pausas también se deberían considerar otros factores adicionales a las exigencias físicas de la tarea.

Para más información, se puede consultar la NTP 916: El descanso en el trabajo (I): pausas.

En la literatura científica existen publicaciones —con un ámbito más amplio que el de la movilización de pacientes— que abordan el trabajo con pacientes con deficiencias psíquicas, en centros psiquiátricos, etc. En el ámbito específico de la movilización de pacientes, este colectivo puede presentar una dificultad adicional en las operaciones de manipulación —no colaboración durante la movilización, comportamientos agresivos, etc.-, y, por ende, en la evaluación de los riesgos a los que están expuestos los trabajadores.

La legislación preventiva actual no propone ninguna metodología para la evaluación de la movilización de este colectivo específico. De igual forma, si bien el informe técnico ISO/TR 12296:2012 Ergonomics -- Manual handling of people in the healthcare sector tampoco está orientado específicamente a las características propias del trabajo con este tipo de pacientes, en el apartado 3.2.1.7 (características de los pacientes) se llama la atención a que pueden aparecer peligros especiales en el caso de que los pacientes se opongan al movimiento por problemas psiquiátricos o cognitivos, haciendo especial mención a que en estos casos la carga biomecánica sobre el sistema musculoesquelético pudiera aumentar.

Por lo tanto, si bien no hay constancia de una metodología de evaluación en el ámbito de la prevención de riesgos laborales específica para los riesgos derivados de la movilización de pacientes

con deficiencias psíquicas, esto no supone una exención del deber de evitar los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores de este sector. En cualquier caso, una evaluación de riesgos de esta índole podría regirse por los principios básicos expuestos en el informe técnico mencionado anteriormente, teniendo en cuenta las características particulares del colectivo de pacientes. A estos efectos, el estudio y el análisis de las diferentes metodologías propuestas en el anexo A de la norma (con sus principales características y limitaciones), así como de la literatura científico-técnica que hace referencia a este tipo de pacientes, pueden resultar de gran ayuda a la hora de abordar una evaluación de esta índole.

El Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para los trabajadores, establece , en el artículo 2, que se entiende por manipulación manual de cargas «cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores».

La Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas recomienda, en relación con el empuje y la tracción, tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • La fuerza debería aplicarse con las manos situadas entre la altura de los nudillos y el nivel de los hombros.
  • Disponer de un apoyo firme de los pies para disminuir el riesgo de lesión.
  • Con carácter genérico, no se deberían superar los 25 kgf (≈250 N) para poner en movimiento o parar una carga ni los 10 kgf (≈100 N) para mantener una carga en movimiento.

Por otra parte, las tablas publicadas por Snook y Ciriello, gozan de amplio reconocimiento a nivel mundial, ya que permiten establecer unos valores límite más específicos que los propuestos en la guía técnica. En particular, para las operaciones de empuje y tracción, las variables contempladas en estas tablas son: sexo, altura de las manos, distancia recorrida, frecuencia y percentil de la población que puede realizar la tarea. Estos valores límite han sido incorporados por la norma ISO 11228-2:2007 Ergonomics -- Manual handling -- Part 2: Pushing and pulling para la evolución de los riesgos derivados de las tareas de empuje y tracción.

Los valores límite de Snook y Ciriello son una de las herramientas de prevención que el INSST pone a disposición de los usuarios bajo el nombre de “Manipulación manual de cargas: valores límite en operaciones de empuje, arrastre y transporte”.

El Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para los trabajadores, establece , en el artículo 2, que se entiende por manipulación manual de cargas «cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores».

En la metodología de evaluación propuesta por la Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas se recomienda que:

  • Cuando se transporta la carga una distancia menor de 10 metros, el peso total transportado diariamente no debería superar los 10 000 kg

  • Cuando si se transporta la carga una distancia mayor de 10 metros, el peso total transportado diariamente no debería superar los 6 000 kg.

Por otra parte, las tablas publicadas por Snook y Ciriello, gozan de amplio reconocimiento a nivel mundial ya que permiten establecer unos valores límite para las operaciones de transporte, contemplando variables como: sexo, altura de las manos, distancia recorrida, frecuencia y percentil de la población que puede realizar la tarea. Estos valores límite de Snook y Ciriello son una de las herramientas de prevención que el INSST pone a disposición de los usuarios bajo el nombre de “Manipulación manual de cargas: valores límite en operaciones de empuje, arrastre y transporte”.

Asimismo, puede resultar útil la metodología “Manual handling assessment charts (the MAC tool)”, divulgada por “Health and Safety Executive” para la evaluación de este tipo de manipulación.

La legislación preventiva actual no propone ninguna metodología para la evaluación de las posturas forzadas. No obstante, existen tanto normas técnicas como métodos que gozan de amplio reconocimiento a nivel mundial para esta evaluación.

Las normas técnicas sobre posturas forzadas que gozan de mayor reconocimiento son:

  • ISO 11226:2000 Ergonomics -- Evaluation of static working postures.

  • UNE-EN 1005-4:2005+A1:2009 Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 4: Evaluación de las posturas y movimientos de trabajo en relación con las máquinas.

En lo relativo a metodologías publicadas, algunas de las que valoran total o parcialmente la carga postural son:

La legislación preventiva actual no propone ninguna metodología para la evaluación de las tareas repetitivas. No obstante, existen normas técnicas que contienen recomendaciones y proponen metodologías para la evaluación de estas tareas.

Si bien la norma UNE-EN 1005-5:2007 Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 5: Evaluación del riesgo por manipulación repetitiva de alta frecuencia propone una única metodología de evaluación, la norma ISO 11228-3:2007 Ergonomics -- Manual handling -- Part 3: Handling of low loads at high frequency propone varias metodologías de evaluación para tareas repetitivas, siendo más exhaustiva en las siguientes:

Otras metodologías como el “Checklist OCRA” o el “Checklist Keyserling” son metodologías sencillas que, en todo caso, proporcionan información para la identificación de riesgos.

La legislación preventiva actual no propone ninguna metodología para la evaluación de la movilización de pacientes en ámbitos hospitalarios. No obstante, existen tanto normas técnicas como métodos que gozan de amplio reconocimiento a nivel mundial para la evaluación de estas tareas.

En el anexo A del informe técnico ISO/TR 12296:2012 Ergonomics -- Manual handling of people in the healthcare sector se propone un listado de metodología disponible, así como sus principales características y limitaciones.

Por otra parte, en la NTP 907: Evaluación del riesgo por manipulación manual de pacientes: método MAPO, se detalla el método MAPO (del italiano “movimentazione e assistenza dei pazienti ospedalizzati”), que es uno de los varios métodos recogidos en la anterior norma técnica