Rubulavirus de la parotiditis

Diferentes especies del género:

Rubulavirus humano 2 (virus de la parainfluenza 2), Rubulavirus humano 4 (virus de la parainfluenza 4)

.

Sinónimos:

Virus de la parotiditis o de las paperas

.
Última modificación: 07/04/2022

El virus de las paperas o parotiditis pertenece a la familia Paramixoviridae y al género Rubulavirus. Se trata de un virus con ARN monocatenario de polaridad negativa, formado por una nucleocápside helicoidal de unos 100-300 nanómetros de diámetro y rodeado de una envuelta.

Reservorio

Humano.

Hospedadores

Humano.

Dosis Infectiva Mínima (DIM)

Se desconoce en la actualidad.

Supervivencia ambiental

A temperatura ambiente no sobrevive mucho en el exterior (1). A 4 ºC es estable durante varios días y a -65 ºC, durante meses o años (6).

Formas de resistencia

No presenta formas de resistencia.

Mecanismo de propagación y transmisión

La transmisión se produce principalmente a través del contacto directo de las mucosas (nasal u oral) con gotitas procedentes de secreciones nasofaríngeas o saliva de una persona infectada. También, por contacto indirecto de las mucosas con las manos u objetos (tazas, cubiertos) recientemente contaminados con dichas secreciones y por contacto cercano con personas infectadas (bailar, pasear, besarse, etc.). El riesgo de transmisión aumenta cuanto más tiempo y más cercano es el contacto con una persona infectada.

El período de transmisión o contagio se establece desde 1 o 2 días antes del inicio de los síntomas, hasta 9 días después de la manifestación de los mismos, pero a partir del 4º o 5º día el riesgo va disminuyendo (2) (3) (6) (15). Los pacientes asintomáticos también pueden transmitir o contagiar la enfermedad (15). El virus puede aislarse en saliva desde 7 días antes hasta 9 días después de la hinchazón de las glándulas salivares, y en la orina desde 6 días antes hasta 15 días después del inicio de los síntomas. También puede aislarse del líquido cefalorraquídeo en pacientes con meningitis clínica durante los 3 primeros días de los síntomas meníngeos, y hasta 6 días en los casos de afectación del sistema nervioso central. Por otro lado, solo en muy raras ocasiones se ha conseguido detectar el virus en sangre (6).

Normalmente los niños, los adolescentes y los adultos jóvenes de entre 15-24 años son los más implicados en la transmisión. La mayor transmisión y las epidemias se producen en comunidades cerradas (guarderías, centros educativos, centros sanitarios, centros de asistencia social, recintos militares, campamentos, etc.). La enfermedad es más frecuente en invierno y primavera. Se pueden producir brotes, incluso entre poblaciones muy vacunadas (2) (15).

Vías de entrada

Mucosas.

Distribución geográfica

Mundial.

Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)

Tabla de actividades según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)
CNAE 2009 Descripción
O8424 Orden público y seguridad
O8425 Protección civil
P8510 Educación preprimaria
P8520 Educación primaria
Q8610 Actividades hospitalarias
Q8621 Actividades de medicina general
Q8622 Actividades de medicina especializada
Q8623 Actividades odontológicas
Q8690 Otras actividades sanitarias
Q8710 Asistencia en establecimientos residenciales con cuidados sanitarios
Q8720 Asistencia en establecimientos residenciales para personas con discapacidad intelectual, enfermedad mental y drogodependencia
Q8731 Asistencia en establecimientos residenciales para personas mayores
Q8732 Asistencia en establecimientos residenciales para personas con discapacidad física
Q8811 Actividades de servicios sociales sin alojamiento para personas mayores
Q8812 Actividades de servicios sociales sin alojamiento para personas con discapacidad
Q8891 Actividades de cuidado diurno de niños
S9602 Peluquería y otros tratamientos de belleza

Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)

Tabla de ocupaciones según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)
CNO 2011 Descripción
2111 Médicos de familia
2112 Otros médicos especialistas
2121 Enfermeros no especializados
2122 Enfermeros especializados (excepto matronos)
2151 Odontólogos y estomatólogos
2240 Profesores de enseñanza primaria
2251 Maestros de educación infantil
2252 Técnicos en educación infantil
2311 Profesores de educación especial
3311 Técnicos en radioterapia
3312 Técnicos en imagen para el diagnóstico
5611 Auxiliares de enfermería hospitalaria
5612 Auxiliares de enfermería de atención primaria
5622 Técnicos de emergencias sanitarias
5629 Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes
5710 Trabajadores de los cuidados personales a domicilio
5721 Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos
5722 Cuidadores de niños en domicilios
5811 Peluqueros
5910 Guardias civiles
5921 Policías nacionales
5922 Policías autonómicos
5923 Policías locales

Grupo de riesgo

Infección

Parotiditis o paperas: la principal manifestación clínica es la hinchazón o inflamación de una o ambas mejillas y de la mandíbula, acompañada de dolor al tacto y al masticar y suele durar de 7 a 10 días. Esta inflamación se da entre un 30-40 % de los casos, tras un periodo de incubación de unos 14-18 días (el intervalo puede ser de 14-25 días) y suele estar precedida o acompañada de otros síntomas inespecíficos como fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, cansancio y pérdida de apetito. El paciente se recupera al cabo de un par de semanas. Pero también, normalmente en adultos no vacunados, se pueden producir complicaciones más graves por inflamación de otros órganos o tejidos como inflamación de los testículos (orquitis) en hombres pospúberes, que rara vez produce esterilidad; inflamación de los ovarios (ovaritis) en mujeres pospúberes o del tejido mamario (mastitis); y más raramente: inflamación del páncreas (pancreatitis), del cerebro (encefalitis), de las meninges (meningitis), del tiroides (tiroiditis), artritis, miocarditis y sordera, entre otras. En otros casos la infección puede cursar de forma asintomática o con síntomas muy leves, similares a los de un resfriado común. La muerte por paperas es muy rara (2) (5).

Los casos vacunados tienen menos probabilidades de presentar síntomas o complicaciones graves que los casos subvacunados o no vacunados (2).

Efectos alérgicos (Ver Anexo II RD 664/1997 ) / (Ver Allergen )

No se han descrito

Efectos tóxicos (Ver Anexo II RD 664/1997 )

No se han descrito

Efectos cancerígenos (Ver International Agency for Research On Cancer - IARC )

No se han descrito

Efectos en la maternidad

En las mujeres embarazadas el curso de la enfermedad es similar al resto de los adultos y suele ser benigna (2).

La transmisión transplacentaria al feto se produce en la mayoría de los casos (90 %) cuando la primoinfección materna es en el primer trimestre del embarazo (7).

En principio, las paperas en el embarazo no se han asociado con malformaciones congénitas (2), pero la infección por paperas durante el primer trimestre del embarazo se ha asociado con el aborto espontáneo (7) (14) (15). También la infección materna al final del embarazo se ha asociado con algún caso de parotiditis neonatal (8).

Las trabajadoras gestantes con serología negativa en ocupaciones de riesgo deben ser apartadas del puesto de trabajo durante el primer trimestre de embarazo. Una vez cumplidas las 12 semanas de gestación la trabajadora puede reincorporarse a sus tareas laborales habituales (7).

Enfermedad

Tabla de enfermedades según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)
CIE-10 Nombre Enfermedad de Declaración Obligatoria
B26 Parotiditis infecciosa

Desinfectantes

Hipoclorito sódico al 1 %, etanol al 70 %, glutaraldehído, compuestos fenólicos, ácido peracético, peróxido de hidrógeno, éter, cloroformo (1) (8).

Inactivación física

La inactivación se realiza rápidamente con calor y radiación ultravioleta (8).

Antimicrobianos

En la actualidad no se han aprobado antivirales para el tratamiento.

Vacunación

Vacuna triple vírica (TV o SRP) frente al sarampión, rubeola y parotiditis o tretravírica (SRPV), también para la varicela: es una vacuna sistemática establecida por el calendario vacunal para adultos de nuestro Sistema Nacional de Salud. Actualmente se recomiendan esquemas de dos dosis para mantener niveles de protección adecuados a largo plazo.

Esta vacuna está especialmente recomendada en adultos sin antecedentes de vacunación completa (actualmente la vacunación completa son dos dosis) y especialmente para los trabajadores de centros sanitarios, de educación, de asistencia social y de instituciones penitenciarias y para trabajadores que realicen viajes a países de alta incidencia de la enfermedad (2) (11) (13) (14) (15). Además, puede valorarse una tercera dosis de la vacuna en presencia de un brote epidémico (5).

No se debe administrar esta vacuna durante el embarazo.

Medidas preventivas generales

Vacunación del personal (excepto mujeres embarazadas) sin antecedentes de vacunación completa.

Para evitar el contagio entre trabajadores es recomendable que los trabajadores con infección activa sean separados del trabajo (dados de baja) hasta la finalización de su periodo contagioso, sobre todo si realizan trabajos comunitarios o sanitarios (2) (15).

Garantizar una ventilación adecuada de los lugares de trabajo, especialmente en los locales de pública concurrencia.

Diseño adecuado de los locales de trabajo, con superficies impermeables, lisas y fáciles de limpiar. Mantener los locales, la maquinaria y los útiles de trabajo en condiciones adecuadas de limpieza y desinfección. Especialmente, deberá efectuarse una apropiada limpieza y descontaminación de todo material en contacto con secreciones y fluidos biológicos potencialmente infecciosos.

Buenas prácticas de higiene: lavado de manos con agua y jabón o desinfectantes de tipo alcohólico al comenzar y finalizar la jornada laboral, después de quitarse los guantes y tras el contacto con pacientes infectados o materiales contaminados. Evitar el contacto de las manos sucias o contaminadas con las mucosas. No comer, beber o fumar en el lugar de trabajo. Utilizar ropa de trabajo y equipos de protección individual adecuados.

Precauciones en centros sanitarios

En el ámbito sanitario y hospitalario se deberán adoptar las Precauciones Estándar y las Precauciones por Gota durante al menos 5 días tras el inicio de la inflamación o los síntomas. Aunque en algunos documentos se recomienda mantener las precauciones hasta 9 días tras el inicio de la inflamación, parece ser que a partir del 5º día la transmisión disminuye bastante (3) (16).

EPI

Protección de las manos: guantes de protección frente a microorganismos para manipular especímenes o materiales que puedan estar contaminados.

Protección ocular: pantalla de protección facial (símbolo de marcado en montura: 3) en caso de riesgo de exposición a salpicaduras.

Protección respiratoria: mascarillas autofiltrantes tipo FFP2, preferiblemente FFP3 para operaciones en las que se genere una alta concentración de bioaerosoles.

Seguridad en laboratorio

Nivel de contención: 2

Los principales riesgos son las salpicaduras y el contacto de las mucosas con objetos, las manos o los guantes contaminados.

Las muestras o especímenes más peligrosos son: la saliva y las secreciones respiratorias (2) (15).

Se requieren las prácticas y la contención de un nivel 2 de bioseguridad para manipular las muestras y los cultivos. Se debe evitar o reducir al mínimo el empleo de material cortante o punzante; se debe trabajar dentro de una cabina de seguridad biológica en aquellas operaciones que generen bioaerosoles o que impliquen manipular grandes volúmenes de muestra o concentraciones del agente; hay seguir unas correctas prácticas de higiene: lavado de manos, uso de guantes y ropa de trabajo y, además, se deben descontaminar los residuos antes de su eliminación.

  1. Boston University. Mumps Agent Information Sheet. 2012
  2. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Mumps. 2021.
  3. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). 2007 Guideline for Isolation Precautions: Preventing Transmission of Infectious Agents in Healthcare Settings. 2019.
  4. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Manual for the Surveillance of Vaccine-Preventable Diseases. 2018.
  5. Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP). Manual de Vacunas en línea de la AEP [Internet]. Madrid: AEP; 2020.
  6. Gobierno del Principado de Asturias. Conserjería de Salud. PROTOCOLOS DE SALUD PÚBLICA. Parotiditis. 2020
  7. Instituto Nacional de la Seguridad Social. Guía de ayuda para la valoración del riesgo laboral durante el embarazo. Tercera edición. 2019.
  8. Institut National de Recherche et de Sécurité (INRS). Base de données EFICATT. Oreillons. Virus des oreillons. 2014.
  9. Institut National de Recherche et de Sécurité (INRS).BAse d'OBservation des Agents Biologiques. Mumps orthorubulavirus. 2022.
  10. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica. AGENTES BIOLÓGICOS. Comisión de Salud Pública. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. 2001.
  11. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Vacunas y Programa de Vacunación. Recomendaciones de Vacunación en Población Adulta. Recomendaciones de Vacunación en Adultos. 2004.
  12. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Vacunas y Programa de Vacunación. Recomendaciones de Vacunación en Población Adulta. Vacunación en población adulta. 2018
  13. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Vacunas y Programa de Vacunación. Recomendaciones de Vacunación en Población Adulta. Vacunación en Grupos de Riesgo. Vacunación en situaciones de riesgo.
  14. Public Health Agency of Canada. Mumps. 2014
  15. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). PROTOCOLOS DE LA RED NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE PAROTIDITIS. 2013.
  16. Servicio Riojano de Salud. Precauciones de aislamiento en centros sanitarios. 2008.