Intervención psicosocial

La actividad preventiva de riesgos Imagen Intervención psicosocial laborales en el área psicosocial es todavía escasa en nuestro país. Hay empresas que aún no han evaluado estos riesgos, en otros casos, la evaluación no viene seguida de la implementación de medidas, perdiendo así todo su sentido. Sin embargo, cada vez son más las organizaciones que están actuando en este terreno para conseguir unas mejores condiciones de trabajo.

El INSST asume como propia la función de facilitar la difusión de actuaciones preventivas, así como contribuir a la creación y fortalecimiento de redes de intercambio y colaboración entre los distintos agentes implicados en la PRL.

 

Nombre de la sección

Información básica

Aquí respondemos a algunas de las dudas básicas de intervención psicosocial.

La definición, planificación, implementación y seguimiento de acciones concretas dirigidas a disminuir o liminar la exposición al riesgo psicosocial actuando, preferentemente, sobre las condiciones organizativas del trabajo, así como sobre las personas y la interacción entre ambas.

A partir de un informe de la Comisión Europea (2000), pueden identificarse algunas limitaciones frecuentes en los programas de intervención psicosocial. El planteamiento y diseño de la intervención psicosocial debe intentar evitar estas carencias.

  • Enfoque centrado en la terapia o en actuar sobre los individuos
  • Diseñar medidas aisladas o superficiales
  • Buscar resultados solo a corto plazo
  • Implantar medidas no adaptadas a la empresa concreta
  • Falta de implicación de la dirección o de otros actores (línea jerárquica, trabajadores, etc.)

Las actividades de identificación y evaluación de los riesgos forman parte del proceso de gestión que conduce a la aplicación de medidas preventivas. Sin embargo, no constituyen por sí mismas una intervención psicosocial si no van acompañadas de la aplicación de acciones preventivas concretas.

Una vez obtenido el diagnóstico de situación que proporciona la evaluación de riesgos psicosociales, el objetivo es elaborar un programa concreto de actuaciones preventivas. Estos son los recursos disponibles para definir acciones concretas:

  • Un informe de evaluación de riesgos, a menudo cuantitativo, que conviene analizar e interpretar cualitativamente.
  • Unas recomendaciones preventivas generales, que proporcionan los métodos y manuales de psicosociología, que deberán adaptarse y concretarse en medidas preventivas específicas para cada empresa.
  • Unas recomendaciones de buena práctica basadas en recopilaciones y estudios de caso.
  • Unos actores dentro de la organización, a quienes conviene implicar activamente en el proceso, que pueden estar organizados o no.
  • La experiencia acumulada en otras áreas de gestión y actividad preventiva.

No existe el vademécum de la intervención psicosocial que describa el tipo de programas y acciones indicados en cada situación. Cada contexto requiere una intervención a medida, con soluciones específicas que se construyen entre todos los actores implicados. Aunque la evaluación haya sido liderada por asesores externos, la empresa tiene que hacer suyos los resultados y convertirlos en un plan de acción. Corresponde a la dirección, línea jerárquica, trabajadores y sus representantes ser protagonistas en la concreción y materialización de las medidas; para ello se recomienda crear un grupo de trabajo.

Participar en el análisis de las causas de los problemas, analizar y debatir sobre cómo resolverlos, favorece la implicación y compromiso en la aplicación de las medidas preventivas. Por otra parte, muchas de las actuaciones que puede incluir una intervención psicosocial exigen colaboración e implicación de diferentes áreas de la empresa, el SP está lejos de ser quien puede poner en marcha esas iniciativas, especialmente las que implican cambios organizativos de cualquier tipo.

NTP

pdf NTP 945: Intervención psicosocial en prevención: principios comunes (II) (PDF, 158,2 KB)

pdf NTP 944: Intervención psicosocial en prevención: principios comunes (I) (PDF, 141,7 KB)

Todos los puestos de trabajo pueden organizarse de un modo más saludable; como establece el art. 5.2 del RSP, en caso de duda deberán adoptarse las medidas preventivas más favorables, desde la prevención. Aunque hay factores de riesgo ligados a fenómenos externos a la empresa y difíciles de corregir, buena parte de las fuentes de estrés están relacionadas con la organización del trabajo, las formas de gestionar la empresa y las relaciones de trabajo que de ellas se deriven, y sobre todo eso sí se puede intervenir.

Existe una gran variedad de medidas preventivas que pueden resultar adecuadas en una intervención psicosocial, actuando no sólo sobre las condiciones organizativas. Hay tres niveles posibles de actuación:

  • Prevención en origen, la prioritaria, según nuestro marco legal en PRL. Este tipo de medidas se dirige a disminuir la magnitud del riesgo (disminuyendo su probabilidad, su concentración) o la duración de la exposición. Algunos ejemplos serían definir bien las funciones de los miembros de un equipo de urgencias, renovar la flota de camillas de un hospital, sustituir adecuadamente las bajas, o flexibilizar horarios en una oficina.
  • Estrategias para mejorar la resistencia de las personas expuestas. Son acciones que no inciden sobre el origen de los problemas, y sus efectos beneficiosos sólo se mantienen en el tiempo cuando se asocian a otras acciones que actúen sobre las fuentes de estrés en el trabajo. Algunos ejemplos serían los programas de gestión individual del estrés, o las actividades formativas dirigidas a personas que trabajan con usuarios potencialmente conflictivos.
  • Estrategia terapéutica. Medidas que intentan minimizar las tensiones que la exposición a los riesgos psicosociales ocasiona a las personas y la organización. Están dirigidas a proporcionar tratamiento médico y/o psicológico a los afectados por el estrés y otras manifestaciones de los riesgos psicosociales. Se trata de una respuesta de urgencia, indispensable en algunas situaciones (por ej., cuando existen casos de acoso), pero que no resulta suficiente. Algunos ejemplos serían los servicios de atención psicológica telefónica para el trabajador y su familia, o las campañas de vigilancia de la hipertensión.

A menudo resulta imposible solucionarlo todo a la vez, por lo que es necesario abordar los problemas paso a paso. La normativa (art. 8 RSP) establece unos criterios de prioridad cuantitativos que son aplicables a los riesgos psicosociales: duración, concentración y probabilidad del riesgo. Además, deben tenerse en cuenta los principios de acción preventiva del art. 15 LPRL. Es recomendable combinarlos también con criterios de prioridad cualitativos, actuando primero sobre factores/colectivos/puestos donde:

  • Las exposiciones de riesgo tienen causas claramente identificadas.
  • Las exposiciones tienen una solución viable, con recursos propios o fáciles de conseguir, que no generan conflicto y de aplicación rápida.
  • Las exposiciones están relacionadas entre sí, de modo que sea fácil definir objetivos y acciones que actúen a la vez sobre varios factores de riesgo.

Resulta lógico comenzar por las acciones más sencillas para hacer visible cuanto antes la utilidad de la actividad preventiva. En paralelo, se pueden ir debatiendo las acciones de mayor complejidad para abordarlas a medio plazo.

En cuanto a la planificación, además de una obligación legal, es especialmente importante en la actuación sobre riesgos psicosociales, que suele requerir de una perspectiva a largo plazo. Los cambios duraderos, los efectos consolidados a nivel organizacional, no se logran con actuaciones improvisadas o aisladas, ni actuando sólo sobre las personas.

En definitiva, para resultar operativos y no bloquear la actividad preventiva, resulta imprescindible establecer una planificación, que puede ser tan exhaustiva como se desee, pero debe contener de manera formalizada respuesta a los interrogantes habituales, recogidos en los mínimos que marca la normativa al respecto (art. 16.2.b) LPRL; art. 8 y 9 RSP):

  • Dónde: puestos y colectivos.
  • Qué: medidas, acciones.
  • Cómo: modo de desarrollar las acciones.
  • Plazo: cuánto tiempo es razonable emplear.
  • Responsable: implicando diversos protagonistas en la organización.
  • Recursos: humanos, materiales y temporales.

La planificación es un documento abierto que funciona a varias velocidades, en el que se irán incorporando acciones a medida que vayan siendo definidas y aprobadas.

La investigación sobre evaluación de intervenciones psicosociales y el análisis de casos y buenas prácticas permiten identificar una serie de elementos que suelen estar presentes en los programas exitosos. Se denominan factores de éxito, y suponen un referente útil a la hora de diseñar, implementar y evaluar una intervención. Un resumen de los propuestos por la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo sería:

  • Partir de necesidades reales, basadas en un adecuado análisis de los riesgos y sus causas.
  • Buscar soluciones específicas, a medida, construidas entre todos los agentes implicados (SP, Dirección, mandos intermedios, representantes de los trabajadores y los propios empleados).
  • Enfoque global y sistemático: actuaciones conectadas entre sí, duraderas, con el foco puesto en lo organizativo combinando con medidas dirigidas a las personas.
  • Diseñar estrategias a largo plazo y planificarlas: establecer prioridades, definir objetivos, facilitar los recursos necesarios (económicos, humanos y temporales), asignar tareas y responsabilidades entre los distintos actores implicados.
  • Establecer procesos de participación activa y visible, en todas las fases del proceso, por parte de los trabajadores y/o sus representantes, de la dirección, y de la estructura de la empresa.
  • Evaluar los programas y acciones preventivas, en resultados logrados, y en seguimiento del proceso de implementación. Establecer indicadores cuantitativos y cualitativos, evaluar a corto y también medio-largo plazo.

De forma específica se ha creado un Espacio web de Intervención, donde se aloja información abundante sobre el tema. Su objetivo es convertirse en un lugar de intercambio y consulta de experiencias y conocimientos sobre intervención psicosocial. También proporcionar herramientas que contribuyan a estimular en las empresas españolas la práctica de calidad en este terreno de la PRL.

Estudios de caso con intervenciones llevadas a cabo por organizaciones de diversos sectores, tamaños de empresa, estrategias y niveles de actuación, en distintos países.

Una selección de experiencias en empresas españolas, así como los requisitos y el procedimiento para participar.

Un apartado de Recursos, herramientas útiles organizadas en torno a 6 contenidos específicos: estadísticas y estudios de situación, recomendaciones preventivas básicas, guías de actuación, factores de éxito, investigación y acuerdos.

Un apartado de Noticias, y otro de Enlaces a entidades externas de interés.

Son documentos centrados en el contenido de las medidas preventivas dentro de una intervención psicosocial. Se trata de propuestas de acciones preventivas basadas en el conocimiento técnico y científico, algunas de ellas de carácter sectorial o dirigidas a colectivos profesionales específicos.

En intervención psicosocial, el cómo es tan importante como el qué. Muchos de los factores de éxito en este terreno inciden en cuestiones relativas al proceso, y no sólo al contenido de las medidas. En esta sección se presentan guías que incluyen pautas y procedimientos de actuación, contribuyen a sistematizar, planificar y hacer operativa la actuación preventiva, sean cuales sean las acciones preventivas concretas que tengan lugar.

NTP

pdf NTP 1056: PRIMA-EF: marco europeo para la gestión del riesgo psicosocial (PDF, 242,0 KB)

pdf NTP 945: Intervención psicosocial en prevención: principios comunes (II) (PDF, 158,2 KB)

pdf NTP 944: Intervención psicosocial en prevención: principios comunes (I) (PDF, 141,7 KB)

pdf NTP 860: Intervención psicosocial: Guía del INRS para agentes de prevención (PDF, 257,0 KB)

Se trata de un instrumento muy útil para potenciar la actuación eficaz en salud laboral, especialmente en ámbitos como el psicosocial, donde no existe legislación específica y la actividad preventiva es aún escasa. Casos reales que demuestran que es posible pasar del diagnóstico de la situación a las acciones preventivas. Experiencias que inspiran propuestas prácticas y aprendizajes.

Hacer partícipes a otros de una experiencia de intervención psicosocial sirve para reflexionar y aprender sobre lo elaborado. Proporciona reconocimiento a la organización como empresa que se ocupa de la seguridad y la salud en el trabajo. Permitirá darse a conocer en este ámbito técnico y servir de ejemplo para otras organizaciones que estén afrontando el tema.

Las empresas que hayan llevado a cabo alguna experiencia de intervención psicosocial tienen la posibilidad de compartirla, explicando el proceso que se ha desarrollado: qué se ha hecho y, sobre todo, cómo se ha realizado.

El Espacio web de Intervención incluye los requisitos y procedimiento de selección, así como los formularios que los candidatos pueden utilizar para participar en el proceso a través de la web. El resultado final se presenta en formato online describiendo el caso práctico, que se difundirá desde el tema Riesgos Psicosociales de la web del INSSBT.

MÁS INFORMACIÓN

link Comparte tu experiencia. Participa

pdf Experiencias de intervención psicosocial. Más allá de la evaluación del riesgo (PDF, 3,1 MB)